Emprendimiento: Las claves para lograr levantamiento de capital

Chile es uno de los países con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras, con un 25,2% de incorporación, según el último reporte GERA (Global Entrepreneurship Research Association). Posicionándose en el tercer lugar de este informe, solamente superado por Togo con un 25,4%, y los 28,2% de Guatemala.

Según el  estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Chile es el país más atractivo de la región para emprender estando posicionados en el lugar 29 del mundo siendo el primero de la región, seguido por Uruguay, mientras que en el primer lugar se encuentra Emiratos Árabes y Arabia Saudita.

Chile es una tierra fértil para las startups, tal como lo confirma este informe. En este contexto, el levantamiento de capital cobra real importancia para el crecimiento y la expansión de los  emprendimientos. Así también se debe considerar que en Latinoamérica existen más de 35 fondos de Venture Capital activos, y que Brasil y México representan el 80% de la inversión, seguido por Colombia.

“El levantamiento de capital es una especie de ‘trabajo de tiempo completo’, pues las operaciones de la startup deben continuar, por lo mismo, es fundamental dividir entre el equipo las diversas tareas, ya que cada miembro tendrá responsabilidades específicas”, explica Francisca Valdés, Directora de Mujeres Empresarias.

Adicionalmente, Carolina Eterovic, Directora de Mujeres Empresarias, complementa al referirse al levantamiento de capital que “no es para inyectarle oxígeno a un emprendimiento. Si existen problemas de liquidez o flujo de caja esta nunca será una opción atractiva para alguna organización o persona que invierta en startups. Si bien hemos sido testigos de una disminución de la inyección en el levantamiento de capital en los últimos dos años, el ecosistema ha comenzado a demostrar signos de reactivación que se deben aprovechar”.

Y una manera de realizar este levantamiento en los inicios, es postular a aceleradoras que entregan financiamiento en etapa “semilla” o “pre-semilla” que son fondos de hasta US$ 200.000. Una vez que se postula, se debe revisar si los programas solicitan a cambio del financiamiento un porcentaje de participación en la empresa.

“Hay que estar dispuesta a hacer una inversión, pues se debe considerar que hay gastos asociados. El primero, y más importante, es realizar una valorización de la empresa, eso va a determinar cuánto vale la startup, quienes son sus principales competidores, entre otras variables”, enfatiza Valdés.

Además, revela que las startups de “fintech, e-commerce, Ag-tech y sus derivadas de Biotech y Clean-tech, Health tech y Wellness, Foodtech, transporte y logística” son las más atractivas para los inversionistas. Son estas áreas las que deberían mirar las emprendedoras que están comenzando para desarrollar su proyecto y en un futuro tener mayores posibilidades de inversionistas.

Ambas directoras de Mujeres Empresarias recomiendan participar en un Reverse Pitch, que consiste en un evento online donde las aceleradoras más importantes de la región presentan sus programas a la comunidad. Es en estos espacios que las emprendedoras podrán obtener mayor información para postular a los distintos programas y que estén ajustados a su perfil.

Para finalizar, Eterovic se refiere a la llegada a la Bolsa de las startups con sus acciones, recalcando que “siguen siendo un desafío importante para los emprendedores, pues tan sólo 18% de las salidas en NYSE, NASDAQ y B3 de empresas latinoamericanas son de origen tecnológico y en nuestro país solamente la startup Osoji en el año 2022 logró este hito”.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *