UOH da a conocer avances en la restauración del bosque nativo en Chile central
El cambio climático y la fragmentación de ecosistemas naturales viene afectando la zona central de Chile en las últimas décadas, obligando a la academia y al Estado a reaccionar y buscar nuevas estrategias que permitan la conservación, recuperación y restauración del bosque nativo.
En ese ámbito, el seminario de difusión, perteneciente al Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN-CONAF), “Avances en la restauración de Chile central en un contexto de cambio climático”, se desarrolló en el Campus Colchagua de la UOH, con la exposición de los expertos: Alejandro Venegas (UOH), Carolina Álvarez (UdeC) y Manuel Acevedo (Instituto Forestal), quienes adelantaron los primeros resultados de sus respectivos trabajos.
“Estamos estudiando actividades de recuperación en ecosistemas xerofíticos, junto a las académicas Paula Meli (UdeC), Maureen Murura (UMayor), y las asistentes de investigación Stephanie Gibson y Carla Quinteros. En estos ecosistemas predominan árboles espinosos, arbustos, cactáceas y suculentas que han evolucionado a sobrevivir en ambientes áridos y semiáridos”, explica el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas.
El investigador explica que estos ecosistemas históricamente han sido subvalorizados y degradados, tanto por acciones antrópicas como por el clima cambiante de las últimas décadas. “Una de las áreas icónicas de la degradación por cambio global es la provincia de Petorca, con una reducción histórica de las precipitaciones en las últimas décadas y un aumento de la sustitución de ecosistemas xerofíticos, además de otras perturbaciones como la tradición cultural de las veranadas”, explica.
Trabajos en terreno
El Dr. Venegas comenta que, junto a la comunidad y con información satelital, se priorizó trabajar en la localidad de El Sobrante, en la comuna de Petorca. “Específicamente allí se instalaron parcelas de exclusión de ganado (cercado) y, dentro de ellas, algunas obras de conservación de suelo y agua, alrededor de árboles remanentes, que servirán de nodrizas para la regeneración artificial de especies leñosas y suculentas”.
El académico ICA3 agrega que se realizó una hidro-siembra con el objetivo de recubrir el suelo de vegetación herbácea para mejorar las condiciones microclimáticas del lugar y se está monitoreando la regeneración natural, entre otros factores.
El investigador responsable del proyecto señala que dentro de los resultados obtenidos “se ha observado que las parcelas de restauración ecológica han mostrado un efecto positivo en el crecimiento de árboles y arbustos reforestados, como también de individuos nodrizas, y un aumento de la abundancia y riqueza de especies herbáceas. Todavía faltan los resultados de la cobertura vegetal, insectos funcionales y características del suelo”, finaliza.