Jornadas Técnicas de Cooprinsem abordaron la innovación y sostenibilidad en el sector lechero

Esta semana se celebró con gran éxito la nueva versión de las Jornadas Técnicas de Cooprinsem, que tuvo lugar en los salones del hotel Sonesta Osorno y contó con la participación de más de 250 asistentes. Entre los presentes se encontraban socios, productores, colaboradores y profesionales del agro, todos reunidos con el objetivo de abordar temas de interés para el sector lácteo y tendencias que agregan valor a la realidad que se vive en los campos.

De esta manera, este evento se ha convertido en un referente anual para los profesionales y entusiastas del sector agropecuario, ofreciendo un espacio de intercambio de conocimientos y actualización en las últimas tendencias y avances en la ganadería y la producción lechera.

El enfoque central de esta edición fue el desarrollo sustentable del sector. Para ello, se llevaron a cabo diversas charlas a cargo de especialistas nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre temas cruciales para el futuro de la industria.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del Gerente General de Cooprinsem, Felipe Gottschalk. Seguidamente, Humberto González, Ingeniero Agrónomo, Magíster en Ciencias mención en Producción Animal de la Universidad Austral de Chile y Asesor Técnico de la cooperativa, impartió la charla “Evolución de parámetros productivos en rebaños bajo control lechero oficial”, destacando las mejoras y desafíos en la gestión de rebaños lecheros.

Uno de los momentos más esperados fue la intervención del Dr. Frank Mitloehner, renombrado profesor y especialista en calidad del aire de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos. El Dr. Mitloehner ofreció dos charlas de gran relevancia: “Una ganadería sustentable, un futuro sostenible” y “Soluciones climáticas ganaderas: Opciones para su aporte a la reducción de los GEI del sistema alimentario”. Estas ponencias proporcionaron un análisis exhaustivo sobre cómo la ganadería puede contribuir a la sostenibilidad ambiental y a la reducción de gases de efecto invernadero, generando un gran interés entre los asistentes.

La programación continuó con la intervención de César Bratz, Ingeniero Agrónomo especialista en Nutrición Animal de la Universidad Católica de Temuco, y Nutricionista de Rumiantes y Especialista Comercial de Image Holdings, quien dictó la charla “Programación metabólica de terneras: Su aporte a la sustentabilidad”. Bratz destacó cómo una correcta programación metabólica puede influir positivamente en la sostenibilidad de la producción ganadera, subrayando la importancia de una gestión adecuada desde las etapas tempranas de vida de los animales.

El Dr. Pedro Meléndez, Médico Veterinario, MS, PhD y Profesor Asociado del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, también aportó con su charla “Nuevas estrategias de manejo para aumentar el rendimiento de las vacas lecheras en transición”, ofreciendo estrategias innovadoras para mejorar el rendimiento y la salud de las vacas durante periodos críticos.

La actividad culminó con la charla “Por qué Chile es un buen país para producir leche”, nuevamente a cargo de César Bratz. En esta presentación, Bratz ofreció una visión integral sobre las ventajas y potencialidades de Chile en el ámbito de la producción lechera, destacando los factores que hacen del país un lugar propicio para esta actividad.

De esta manera, esta nueva versión no sólo permitió a los asistentes conocer las últimas innovaciones y tendencias en la industria láctea, sino que también promovió un enfoque sostenible, esencial para el futuro del sector.

Felipe Gottschalk, Gerente General de Cooprinsem, señaló que “el objetivo de nuestras Jornadas Técnicas ha sido siempre crear instancias donde el medio agrícola, y particularmente el sector lechero, pueda acceder a temas transversales y relevantes. Esto permite capacitar, ofrecer más información y reconocer las tendencias del mercado lechero desde el punto de vista técnico”.

A su vez, Gottschalk mencionó que “contribuimos así a que los productores lecheros, asesores, profesionales relacionados con el agro y estudiantes, tengan la oportunidad de acceder a estos charlistas y tomar mejores decisiones al analizar los escenarios futuros. Además, buscamos generar instancias de conexión entre los asistentes, estableciendo redes y fomentando el networking, en un entorno donde el objetivo técnico prime sobre cualquier interés comercial”.

Por su parte, Frank Mitloehner, profesor y especialista en calidad del aire de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, afirmó que “esta fue una gran oportunidad para reunirme con productores en este hermoso país, que cuenta con una diversidad productiva. Conversamos acerca de la importancia del camino hacia la sostenibilidad en la producción láctea diaria. Por otra parte, la innovación siempre ha estado presente en las lecherías. Si observas a las vacas modernas y la productividad que tienen, es sorprendente lo lejos que hemos llegado. Y es que hoy y siempre, la agricultura ha sido crucial para todos nosotros; es tan básica como la salud. La agricultura y la salud son los temas más importantes para la humanidad, y no es algo que podamos dejar pasar. Es algo en lo que debemos invertir”.

Finalmente, Alejandro Gantz, productor de Agrícola Muticao en el sector de Río Bueno, resaltó la importancia de estas charlas en esta instancia, ya que “son un respaldo fundamental para el sector lechero. Disipan muchas dudas en temas estratégicos y a largo plazo, permitiéndonos comprender qué depara el futuro para la industria láctea y ganadera. Los avances tecnológicos de los últimos años son notables, lo que hace que el desarrollo potencial sea sumamente interesante. Cooprinsem ha estado a la vanguardia en el desarrollo de tecnologías, especialmente en equipos, y estamos agradecidos por el apoyo constante que nos brindan”.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *