Investigadora ULagos apuesta por el ensilaje de algas como método alternativo de almacenamiento

Desarrollar un protocolo de ensilaje a escala de laboratorio para la biomasa del alga parda Macrocystis pyrifera (comúnmente conocida como huiro) que garantice la preservación de su calidad para el uso en formulación de productos como bioestimulantes y alimento para ganado, es el objetivo del proyecto que lidera la investigadora Postdoc del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, Dra. Liliana Muñoz.

Este proyecto fue adjudicado recientemente por la Global Seaweed Coalition y se titula “Seaweeds Into Land Operations: kelp ensilage as an alternative for biomass long-term storage and its continuous availability”, el que tendrá una extensión de 18 meses de ejecución.

La investigadora Liliana Muñoz, explica que se abarcará el territorio de Los Lagos y Aysén, donde se produce incipientemente M. pyrifera vía acuicultura.

¿En qué consiste el ensilaje?

El ensilaje implica almacenar biomasa vegetal en condiciones anóxicas y reducir la actividad enzimática de esta, particularmente de las proteasas. Adicionalmente, para inhibir la proliferación de microorganismos no deseados, es necesario bajar el pH durante el ensilaje.  La reducción del pH se logra permitiendo que bacterias Lactobacillus (LAB) se alimenten del azúcar de la biomasa durante la fermentación, lo que permite la preservación de la biomasa.

 ¿Cuál será el beneficio de este producto ensilado?

El resultado de este proyecto sentará las bases para la implementación de técnicas de procesamiento más ambientalmente sostenibles en la industria de las algas marinas y con implicancias en las operaciones de tierra, como el agro y la producción animal.

Los resultados del proyecto SILO (Seaweeds Into Land Operations) y su impacto, contribuirán, por ejemplo, a reemplazar los productos sintéticos intensivos utilizados en cultivos agrícolas y producción ganadera, por soluciones basadas en algas. Elaborar un protocolo óptimo para la elaboración de ensilaje de macroalgas ayudará a resolver el problema de almacenamiento y disponibilidad de biomasa en zonas del sur de Chile, donde se realiza acuicultura de algas en Chile y, ofrecerá una alternativa para la formulación de bioestimulantes para cultivos terrestres y suplemento nutricional en la alimentación animal. Agregar aditivos sintéticos es una práctica común y su sustitución por compuestos más sostenibles va en aumento.

La investigadora explica además que el proyecto SILO en esta convocatoria 2023-2024, abarcó dos temas específicos y muy importantes para este llamado: las algas marinas como agente nutricional alternativo en la producción ganadera y bioestimulantes para cultivos terrestres.

El resultado de este proyecto -según comenta- sentará las bases para la implementación de técnicas de procesamiento más ambientalmente sostenibles en la industria de las algas marinas y los resultados de este, se abrirán a la comunidad a través de publicaciones científicas y charlas impartidas a las partes interesadas en talleres de los centros CeBiB y MASH.

La iniciativa está liderada por la Dra. Liliana Muñoz   como directora, y Dra. Natalia Jiménez (PUC) co-directora; ambas investigadoras del Núcleo Milenio MASH. serán apoyadas por las investigadoras Dra. Carolina Camus (i~mar & MASH, ULagos) y Dra. María Elena Lienqueo (UChile & CEBIB).

RESUMEN DEL PROYECTO

La industria de las algas marinas en América del Sur depende en gran medida de la extracción desde praderas, que históricamente se han asentado en ambientes cálidos donde el secado y almacenamiento se facilita de forma natural. Sin embargo, la acuicultura de algas ha surgido en el sur de Chile y el secado de biomasa algal se ve dificultado debido a las bajas temperaturas y humedad propia de esta zona geográfica.

La propuesta SILO ofrece una alternativa para la utilización del alga parda Macrocystis pyrifera (más conocida como huiro), su almacenamiento a largo plazo y el enriquecimiento de su biomasa mediante técnicas de ensilaje. Se evaluarán dos aspectos clave: el uso de aditivos y diferentes configuraciones físicas para la fermentación. Conjuntamente, se realizará un análisis técnico y económico para evaluar las implicaciones de la implementación del ensilaje de algas a gran escala en el sur de Chile.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *