44 establecimientos de Osorno y San Pablo se reúnen para abordar la resolución pacífica de conflictos

Con la presencia de autoridades regionales, comunales, directivas, directivos y los respectivos equipos de gestión de 44 establecimientos de las comunas de Osorno y San Pablo, el programa ministerial “A Convivir se Aprende” realizó la primera jornada de formación regional 2024, en la ciudad de Osorno.

Sobre esta primera reunión regional en la ciudad de Osorno, el Seremi de Educación de la Región de Los Lagos, Juan Eduardo Gómez comentó respecto a la satisfacción de que equipos de gestión y de convivencia escolar puedan acceder al programa y a esta actividad en particular. “Este tipo de instancias les permiten mejorar sus competencias y habilidades para enfrentar la convivencia escolar con una mirada desde la prevención y poder llegar al concepto de escuela total con la participación permanente de todos los miembros de la comunidad educativa”.

Esta jornada es la primera de tres instancias programadas para el año 2024 y abordó una necesidad consensuada por los equipos de gestión participantes de esta iniciativa, que apunta a cómo abordar pacíficamente los conflictos que se producen dentro de los establecimientos educacionales.

Al respecto, la académica e investigadora de la Universidad de La Frontera, a cargo de la implementación del programa en Los Lagos, Dra. Mónica Bravo Sanzana, destacó la importancia de la autorregulación emocional y el trabajo preventivo que se debe realizar, primero con los adultos del establecimiento. “El autocuidado y la atención al bienestar son imperativos. Un adulto con desregulaciones emocionales no puede ser un interlocutor válido en una situación de crisis; de hecho, es incluso inadecuado porque afecta negativamente la salud mental de quienes le rodean. Los adultos en la escuela actúan como modelos a seguir para los estudiantes. Al demostrar habilidades efectivas en la resolución pacífica de conflictos, los adultos enseñan a los estudiantes cómo manejar sus propios conflictos de manera constructiva y no violenta, lo que contribuye a crear un ambiente escolar más armonioso y respetuoso, lo que también mejora el bienestar y la eficacia del personal docente”, señaló la experta.

IMPLEMENTACIÓN OSORNO Y SAN PABLO

La implementación del programa en los establecimientos educacionales seleccionados, no sólo ha permitido acompañar y trabajar aspectos estratégicos, de gestión y planificación, sino que además, ha permeado a autoridades, equipos técnicos y otras instituciones educacionales que miran con atención los avances y resultados de este trabajo territorial en las 7 comunas que se ejecuta en la región de Los Lagos.

Para Giovanni Aravena Oyarzún, jefe del Departamento Provincial de Educación en Osorno, la implementación ha tenido un impacto importante. “El programa A Convivir Se Aprende, en la provincia de Osorno y en la región, nos ha ayudado a entender y comprender elementos esenciales de cómo resolver conflictos que ocurren al interior de los establecimientos educacionales, que son conflictos que se dan en la sociedad entera, porque los centros educativos son el reflejo de la sociedad. Por lo tanto, de eso también tenemos que hacernos responsables.  Hemos aprendido a elaborar estrategias para resolver conflictos, queda mucho por hacer, tenemos muchos desafíos, sin embargo, ya hemos dado un importante paso”.

El programa “A Convivir se Aprende” involucra el trabajo de profesionales en el territorio quienes abordan las estrategias desde las necesidades de los propios establecimientos. San Pablo, Osorno, Ancud, Dalcahue, Quellón, Maullín y Calbuco son las comunas participantes del programa y el acompañamiento contempla la atención focalizada de establecimientos, el fortalecimiento del trabajo en red comunal y jornadas de formación para todas y todos los integrantes de los equipos directivos y de convivencia escolar de los 100 establecimientos vinculados a esta iniciativa durante este 2024.

Del trabajo desarrollado, Luis Ceballos, jefe técnico del Departamento Provincial de Educación de Osorno, comentó que “avanzamos con optimismo y valoramos todo el trabajo en redes que se desarrolla con los equipos de convivencia de los establecimientos, tanto de la comuna de Osorno como de San Pablo. Destacable también es el trabajo focalizado y de acompañamiento con los 3 establecimientos de San Pablo y los 5 de Osorno. Aunque aún es temprano para indicadores, tenemos sí la percepción y una valoración muy positiva de las acciones que se han desarrollado hasta este momento”.

La percepción de lo avanzado por los establecimientos de la comuna de San Pablo es destacada por José Miguel Radat, jefe técnico del DAEM de la comuna.  “Ha sido un gran aporte para el trabajo que tenemos por delante, donde están involucrados todos los actores del sistema educativo, sobre todo ahora que la violencia se está generando más entre adultos y las situaciones de crisis entre estudiantes hoy tiene muy poca incidencia. Pasamos de los conflictos con los niños, niñas y adolescentes y ahora vemos trabajo por realizar con los padres”.

AVANCES EN CONVIVENCIA

Durante la Jornada, el equipo de convivencia escolar del Liceo Industrial de Osorno, compartió sus experiencias y buenas prácticas implementadas luego del trabajo que han realizado en las distintas instancias de trabajo en el programa.

Marcelo Romero Rosas, encargado de Convivencia Escolar del establecimiento destacó una notable evolución y mayor claridad para enfrentar los distintos procesos que conlleva una estrategia de convivencia y bienestar escolar.

“Nos han ayudado, acompañado, en esta lógica de entender que el trabajo no solamente es del equipo de convivencia, es un trabajo colaborativo, que se debe iniciar con la promoción de la convivencia. Comenzamos a trabajar en comunidad, promovemos, prevenimos y en última instancia apagamos el incendio. Antes era al revés, estábamos todos los días apagando incendios y la pirámide es todo lo contrario. Entender esta lógica nos hace más efectivos. Cambiar la perspectiva de cómo estábamos abordando la convivencia.

Hoy, por lo que uno va escuchando, al conversar con ellos, los mismos apoderados, ven en el Liceo un lugar de bienestar, que, a pesar de algunas adversidades, ellos sienten como un espacio acogedor, un espacio donde se sienten seguros y eso ya creo que es un avance importante”.

Remarca, además que, para el Liceo Industrial, una de las claves para avanzar a una convivencia y bienestar dentro del establecimiento es la conversación integral, donde participan representantes de estudiantes, apoderados, equipo directivo, profesionales, y, en conjunto, analizan, evalúan y proponen soluciones. “Finalmente, la idea es potenciar, a través de la inteligencia colectiva, esta sinergia que nos permita abordar la convivencia y el bienestar, pero con una mirada integral”, sentenció.

 

One thought on “44 establecimientos de Osorno y San Pablo se reúnen para abordar la resolución pacífica de conflictos

  • Junio 20, 2024 at 12:10 pm
    Permalink

    Excelente iniciativa que los padres debemos apoyar incondicionalmente,.
    Además yo creo que la educación ayudaría a solucionar este problema tal como se manifiesta, ya que nuestros hijos están recibiendo una formación académica deplorable lo cual fomenta estos comportamientos y la deserción de la educación y cualquier educación, educación intelectual, física y espiritual para tener personas verdaderamente integrales.

    Reply

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *