Antropólogo ULagos estudia las experiencias con la energía en hogares de Osorno

Con emoción y orgullo el estudiante de la carrera de Antropología de la Universidad de Los Lagos, Eduardo Stuardo rindió con éxito su examen de grado con lo cual será el primer titulado de la carrera. Además, es estudiante tesista del proyecto Anillo sobre “Desigualdades Territoriales en el sur de Chile”.

Y la emoción no solo estaba de parte del estudiante, si no de todo el equipo de académicos/as que veían los frutos de su trabajo en la formación profesional de este joven, una defensa de tesis propia de un profesional ULagos con todas las competencias profesionales y humanas.

“Desigualdades energéticas y experiencias cotidianas del calor en los sectores de Los Arrayanes y Población Bernardo O´Higgins de Osorno” es el nombre de la tesis que defendió el estudiante, quien examina las desigualdades energéticas en estos dos sectores de la comuna y en base a ello, propone arquetipos de los imaginarios del calor.

Para ejecutar su trabajo realizó entrevistas a los pobladores e incluyó una escala Likert, que le permitió explorar las percepciones y práctica de los habitantes en relación con el uso de la energía.

En ambos sectores los habitantes utilizan mayormente leña y pellet para la calefacción y prima el factor económico a la hora de pensar en adquirir una fuente de energía.

¿Por qué decidiste trabajar en este tema para tu tesis de grado?

Al haber nacido y crecido en la ciudad de Osorno, desde joven, y aun sin saber ningún tecnicismo al respecto, noté la problemática que existía debido a la contaminación del aire por material particulado. A medida que aumentan las exigencias de la sociedad y la vida adulta, el tiempo que se pasa en el hogar se reduce y necesitas moverte hacia el trabajo, lugares de estudio, centros de esparcimiento, etc. Desplazándome por la ciudad, observando y respirando el ambiente, comencé a preocuparme y sorprenderme de que existiera un acuerdo tácito sobre la existencia de este velo grisáceo. Mientras avanzaba en la carrera de antropología, reuniendo herramientas y experiencias, observando la variedad de estudios que se pueden abordar desde esta ciencia, pensé que podría despejar mis dudas realizando trabajo de campo y dialogando con los principales implicados y afectados: el ciudadano de a pie.

¿Cuánta importancia crees que tiene conocer los aspectos sociales y culturales respecto del tipo de calefacción que se usa en el hogar?

Si pensamos en que existen normativas gubernamentales aplicadas a toda la población de la ciudad, en forma de restricciones o permisiones, es vital que quienes toman decisiones a nivel regional consideren estudiar, con un enfoque integral, la pertinencia territorial de las medidas que se pretenden instaurar para combatir la contaminación del aire en Osorno. Es de conocimiento general que el sur de Chile se caracteriza por su consumo elevado de energía calórica en los meses de invierno. Si obviamos el factor de adaptación, al cambiar de matriz energética, se podría incurrir en errores graves, sobre todo para un sector específico de la población.

¿Este trabajo podría ser abordado por los tomadores de decisiones para adoptar mejores políticas públicas?

Solo en algunos hogares de las poblaciones estudiadas. Sería pretencioso de mi parte pensar en que la muestra de mi tesis representa a toda la ciudad; creo que falta mucho trabajo por hacer en diferentes niveles. Se podría tomar de ejemplo para realizar cooperaciones más intensivas y generar modelos multidimensionales que consideren la experiencia diaria de calefacción en los diferentes modos de vida existentes en el territorio.

¿Cuáles fueron las diferencias más notorias que encontraste en los dos sectores analizados? ¿Y cuáles sus similitudes?

La similitud más evidente es que los tiempos de calefacción se ponderan de manera equitativa entre los dos sectores; he ahí el manejo cultural que se le da a los combustibles para la calefacción en la Región de Los Lagos. En cuanto a las diferencias, el acceso y la confiabilidad con relación a energías limpias que cumplan los criterios de eficiencia energética y sean menos contaminantes. En mi trabajo de tesis, abordo con mayor profundidad que, pese a sus similitudes o diferencias, siempre las realidades se manifiestan de formas diferentes, influidas por diversos factores. En la tesis se presentan siete arquetipos que intentan representar diferentes gestiones de la calefacción y los motivos que las inducen, como por ejemplo la cuidadora familiar o el trabajador solitario. Lo que quiero decir es que, a pesar de existir similitudes y podamos categorizarlas, siempre existen diferencias que necesitan ser entendidas en su contexto, sobre todo en el ámbito de la salud pública.

¿Las personas que entrevistaste en ambos barrios se interesan por el tema?

Antes que nada, estoy profundamente agradecido con quienes participaron en la investigación y abrieron las puertas de sus hogares, la junta vecinal de Los Arrayanes y quien me acercó a los habitantes de la población Bernardo O’Higgins. En ambos sectores se demuestra una preocupación en los temas que conciernen a la calefacción del hogar y la administración del combustible. Creo que, de realizar trabajos en conjunto con los pobladores de Osorno, se podría avanzar de manera equitativa sin fomentar las desigualdades territoriales.

¿El tema medioambiental es importante para ellos o prima necesariamente el económico?

Diría que existe un balance entre ambos términos, aunque también es cierto que, en última instancia, se priorizan las necesidades fundamentales de cada hogar y es completamente entendible. También existen personas que piensan ecológicamente e invierten en calefacciones de vanguardia en términos de energías limpias y eficiencia energética, sujeto que se intenta representar en uno de los arquetipos de la tesis, o el residente de larga estancia, quien ha vivido en su hogar por más de 15 o hasta 30 años, y tiene conductas muy marcadas y, en muchos casos, no ha realizado el recambio de calefacción, si ha invertido en la infraestructura donde se almacena la leña.

¿Cuánto tiempo trabajaste en esta investigación?

Aproximadamente un año, si sumamos el trabajo de campo, el análisis de la información y la escritura de la tesis. Esto fue positivo en mayor medida ya que pude observar el desarrollo del invierno en el año 2023 y en el año 2024, justamente cuando se comienza a discutir la prohibición de combustiones a leña en la ciudad.

La profesora guía de su tesis fue la Dra. Alejandra Lazo y la comisión estaba compuesta por el Dr. Diego Solsona y el director docente de la carrera Víctor Hugo Venegas.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *