WSA: El evento mundial que ha permitido dar continuidad al posicionamiento y promoción de la Región de Los Lagos

Los World Summit Awards (WSA), celebrados este año en la Patagonia chilena, han dejado una huella profunda en el posicionamiento internacional de la Región de Los Lagos. Gracias a una efectiva articulación público-privada liderada por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el evento no sólo destacó la belleza natural y seguridad de la zona, sino que también fortaleció el ecosistema emprendedor local, fomentó alianzas estratégicas y promovió una oferta turística más sostenible.

En el marco de esa articulación entre empresas, organizaciones no gubernamentales y reparticiones de Estado, ProChile también tuvo un rol protagónico para poder alcanzar cada uno de los hitos que tenían estipulados los WSA en su Hoja de Ruta. Junto con promover la vinculación y difusión de startups con base tecnológica que puedan tener aplicación en diversos rubros y así proyectar su trabajo para mejorar prácticas productivas, la colaboración entre Sernatur y ProChile, centrada en la innovación y sostenibilidad, permitió –entre otras cosas– a las empresas locales interactuar con especialistas de todo el mundo, creando oportunidades de internacionalización y crecimiento económico.

En este contexto holístico, el director de ProChile en Los Lagos, Ricardo Arriagada Vicencio, realizó un balance de los WSA 2024.

-¿Cuál es el análisis que efectúa ProChile sobre este importante evento mundial que se desarrolló en la zona?

Para ProChile desarrollar e impulsar todo el emprendimiento local y fortalecer el ecosistema es vital. Precisamente porque necesitamos ir ampliando la oferta regional requerimos que, además, se vaya teniendo una mirada más global y, desde este punto de vista, el compartir experiencias con importantes expertos a nivel mundial era sin duda una gran oportunidad para todos los emprendimientos locales.

Por tanto, nuestro balance es muy positivo, dado que pudimos desarrollar diferentes acciones. Una de estas fue el organizar un conversatorio con las y los expertos, en donde participaron alrededor de ocho a diez integrantes por mesa. Fueron ocho mesas en total, lo cual significó un encuentro entre el ecosistema local y los expertos con quienes compartieron experiencias, intercambiaron datos y eso les permitió generar relaciones de una u otra forma.

Un efecto también positivo fue el caso de una empresa que hizo alianza con una compañía chilena para abordar un tercer mercado. Esto demuestra que los espacios de conversación, el intercambio de experiencias y trabajar en conjunto tienen muchos beneficios. También desarrollamos una actividad de networking en Puerto Varas que logró precisamente afianzar, potenciar y generar mayores vínculos para que este ecosistema vaya trabajando de una manera conjunta y avanzar hacia la internacionalización.

-Ha pasado unas semanas del evento. ¿De qué manera consideran que ha permitido posicionar a la región e impulsar la economía, especialmente a través del desarrollo del turismo sostenible?

Han pasado un par de semanas de los World Summit Awards y, sin lugar a dudas, creemos que el posicionamiento de la región en términos de turismo receptivo y sostenible ha sido muy positivo. Precisamente uno de los premios estuvo vinculado con aquello y una de las empresas que participaron de la Región de Los Lagos está trabajando con ProChile y está poco a poco avanzando en distintos mercados de América Latina.

En otra materia, también estamos desarrollando una línea de turismo receptivo e iremos implementando proyectos que puedan generar una mayor venida de tour operadores, de influencers y periodistas que puedan dar cuenta del potencial que tiene la región en términos turísticos.

-¿Qué faltaría para impulsar aún más el posicionamiento de la región como un destino que cumple con todas las condiciones para ser sede de instancias globales y masivas?

Resulta importante promocionar aún más la Región de Los Lagos tanto a nivel nacional como en mercados internacionales. Y para esto, se requiere generar una articulación público-privada que permita participar en los principales mercados que se consideran estratégicos para la región, estar presentes, por ejemplo, en Brasil, seguir participando en su principal feria de carácter turística, impulsar la traída de influencers, periodistas y también desarrollar material que permita dar a conocer a Chile como un destino sostenible y de una belleza natural increíble.

En esta línea, estamos trabajando en actividades que han permitido la venida de influencers, tour operadores de Brasil y México. Con esto, aportamos en ir proyectando la región como una zona muy relevante en términos turísticos porque genera todo un emprendimiento y todo un ecosistema que es virtuoso para el desarrollo.

-Finalmente, ¿cuál es la evaluación en materia de articulación público-privada, especialmente teniendo en cuenta el compromiso de una serie de instituciones de Estado y empresariales que apostaron por la realización de este evento mundial en la región?

Consideramos que la coordinación público-privada fue fundamental. Cuando se trata de eventos de esta envergadura, siempre es perfectible. Por ejemplo, puede difundirse con mayor anticipación, invitar a distintos estamentos de la región, no solamente organismos públicos, sino también universidades, ecosistemas en general, de manera de involucrarlos más profundamente en este tipo de actividades. Sin embargo, consideramos que hubo la suficiente articulación para que pudieran participar de este evento de carácter internacional. Nuestra evaluación es tremendamente positiva, teniendo en cuenta el tiempo récord en que se desarrolló el proyecto, y valoramos es esfuerzo que hizo Sernatur en poder coordinar los World Summit Awards.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *