Para el 57,8% de las personas la situación económica del país empeoró en los últimos 2 años

Una nueva edición de la encuesta Chile Nos Habla, desarrollada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), midió las percepciones de los chilenos sobre el crecimiento económico. Los resultados muestran que para más de la mitad de los chilenos su situación económica ha empeorado en el último tiempo.

Esta percepción se extiende también a las oportunidades laborales, ya que un 64,9% cree que el empleo ha empeorado. Para un 24,3% se ha mantenido y solo un 8,6% indica que han mejorado. Un 2,2% no sabe o no responde.

Al preguntar por “su situación económica actual”, el 14,2% indicó que es “muy mala”, mientras que el 25,5% la cataloga como “mala”. El 20,5% señaló que es buena y un bajo 2,7% declara que es muy buena. Por otro lado, el 37% señaló que su situación no es ni buena ni mala.

Respecto de la situación actual país, para el 24,2% es “muy mala” y el 31,6% que es “mala”. Un 23,8% opina que no es ni buena ni mala, mientras que el 18,3% la cataloga como buena. Un mínimo 1,8% considera que esta es “muy buena”.

Ante la pregunta sobre el efecto que ha tenido la inflación en su bienestar económico, para el 65,5% de las personas esta sí lo ha afectado de manera significativa, mientras que el 29% declara que lo ha afectado, pero no de manera significativa. Solo el 5,3% declara que no ha afectado de forma relevante.

Valoración de los chilenos del crecimiento económico

La medición, realizada en el mes de junio por el Centro de Políticas Públicas USS, también midió la percepción que los chilenos tienen sobre el crecimiento económico, reflejando que para un 60% el crecimiento refleja adecuadamente o muy adecuadamente el bienestar de las personas.

Con respecto a cuáles serían los mejores indicadores para medir el bienestar de las personas, el 32,6% se inclinó por “mejores sueldos o remuneraciones” y el 28,9% por “más empleo”. Un 19,4% señala que “menor inflación” es un buen indicador y un 11,8% “más crecimiento”. Por último, un 6% estima que un mejor indicador es “mayor inversión” y apenas el 0,1% optó por “mayor precio de las acciones”.

Para Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, asegura, “los datos de la encuesta revelan cuestiones centrales. La primera, es que las personas tienen una compresión muy acabada sobre qué es el crecimiento económico y su importancia para el desarrollo del país (93,3%) y el bienestar de las personas (71,8%), permitiendo la creación de más y mejores empleos (81,5%), mejoras en la calidad de vida (67,2%), aumento de los salarios reales (48,4%) y una mayor recaudación fiscal (88,9%)”, asegura.

“Asimismo, para una gran mayoría (57,8%) la situación económica del país ha empeorado en los últimos 2 años, especialmente por el efecto de la inflación y la pérdida de oportunidades laborales. Al mismo tiempo, las proyecciones para los próximos 6 meses son más bien pesimistas. El 16,9% cree que la situación de empleo mejorará y un 45,6% que empeorará. Lo mismo ocurre al preguntar sobre la situación del país, la situación personal y de los consumidores”, indica.

“En definitiva, las personas comprenden la importancia del crecimiento económico para mejorar su calidad de vida y fortalecer la solvencia de las alicaídas arcas fiscales”, finaliza.

Efecto de impuestos en el crecimiento económico

Al ser consultados sobre el efecto de los impuestos en el crecimiento económico, para un 21,8% aumentarlos es muy malo para crecer y para el 31% es malo. Un 20,8% manifiesta que no es bueno ni malo, mientras que un 17,6% piensa que es bueno. Solo para el 7,4% subir impuestos es muy bueno.

En relación con los beneficios del crecimiento para el sector público, el 84,5% señala que el Estado recauda más ingresos (vía impuestos y otros) cuando el país crece más, mientras que un 54,2% considera que cuando el país crece más, puede enfocarse en la inversión de largo plazo. Para un 38% ante mayor crecimiento económico, se reduce la presión por financiar urgencias sociales.

Crecimiento económico y medioambiente

Ante la pregunta sobre qué frase representa mejor su forma de pensar sobre la relación de crecimiento económico y protección del medioambiente, un 76,3% piensa que “el crecimiento económico y la protección del medio ambiente se pueden compatibilizar”. El 16,3% escogió la opción “crecer más implica necesariamente un deterioro del medio ambiente”, mientras que un 2,8% eligió la alternativa “la protección del medio ambiente ha afectado nuestras posibilidades de crecer”.

En esta misma línea, un 30% cree que el crecimiento económico es bueno para el medioambiente y para el 45,1% no es bueno ni malo. El 22,3% opina que tiene un efecto negativo en el medioambiente.

Revisa los resultados de la Encuesta Chile Nos Habla USS-Crecimiento económico.

Acerca de Chile Nos Habla

La encuesta Chile Nos Habla es una iniciativa del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián. Busca aportar al debate público con datos e información de diagnóstico y contribuir a la generación de estudios, propuestas y proyectos de política pública que aborden problemáticas de interés social. Chile Nos Habla cuenta con un comité editorial intersectorial y un comité técnico transversal para la revisión metodológica de las encuestas. Las mediciones se realizan en alianza con la consultora Studio Publico.

Sobre la metodología de la encuesta

Es un estudio cuantitativo con muestreo aleatorio estratificado proporcional por región. Se realiza mediante la técnica de medición Computer Assisted Web Interviewing (CAWI) en base a cuestionario estructurado auto aplicado. La muestra incluyó 1.055 casos exitosos de un total de 120 mil envíos. Tasa de respuesta completa del 0,9% con resultados en todas las regiones, 189 comunas, ambos sexos, en todos los tramos etarios y todos los NSE.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *