Seminario internacional plantea los desafíos para visibilizar el trabajo de mujeres en ciencia

Con la conferencia magistral de la Dra. Dora Barranco, reconocida socióloga, historiadora y ex académica de la Universidad de Buenos Aires se inició el seminario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación “Voces desde el sur: saberes, conocimiento y género en contextos globales” efectuado durante dos días en la Universidad de Los Lagos.

Este seminario resulta imprescindible no solo par la región, sino para toda la extensión del territorio, sobre todo del mundo académico y con proyecciones, porque lo que hace un país en términos de avanzar para reflexionar y tomar medidas en orden a la mayor equidad de género, tiene repercusiones en todo el sistema académico de Latinoamérica.

Este tipo de actividades son imprescindibles, son cuestiones básicas de derechos humanos y hay que verlas de ese modo, básicas para un relanzamiento de las epistemologías científicas, el género no es algo que se agrega y todo lo que enseñamos debe tener una perspectiva inmediata, social y de género”, señala la Dra. Barranco, quien en su conferencia realizó un recorrido acerca de las relaciones históricas habidas, inexorables entre la generación de conocimiento y la condición femenina con tantas dificultades para ser reconocidas y esas contribuciones que pueden ser o no importantes -indicó.

Me refiero a un modelo de contribución, porque las mujeres deben ser analizadas históricamente contribuyan o no, porque parece que eso es lo trascendental con la exacerbación de lo producido, necesitamos saber más de la condición femenina aún que no haya contribuido tanto.  Necesitamos conocer cuál es la posición transistórica de las mujeres y la creación de conocimiento científico, sobre todo a las limitaciones tremendas de reconocimiento”, sostuvo.

La seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Maite Castro destacó el trabajo de la Universidad en acortar las brechas. “Estamos tremendamente comprometidos con la agenda de género y felicitamos a nuestras universidades que también lo están, particularmente a la Universidad de Los Lagos que ha liderado en la macrozona sur siendo la primera en adjudicarse un proyecto InES Género que significa un cambio estructural dentro de la institución y que además llega a todos los estamentos que conforman la institución y mucho más allá, porque las universidades hoy día están llamadas a vincularse con los territorios por lo tanto que la discusión sobre las diferencias y las brechas de género que existen tanto en la institución ya sea en las personas que hacen investigación como en los objetos que investigamos es tremendamente fundamental porque desde aquí, desde un centro de pensamiento se puede traspasar a toda la sociedad”.

 

RADIOGRAFÍA DE GÉNERO

Según datos de la tercera radiografía de género en CTCi liderada por el Ministerio de Ciencias, solo un 38% de las publicaciones científicas en Los Lagos son de mujeres, estas cifras corresponden a lo acumulado entre 2018 y 2023, números que dejan a Los Lagos como la región con menores brechas del país, pero que, sin embargo, está muy lejos de la situación del resto de países de la OCDE.

Otro dato llama la atención respecto de mujeres tituladas en educación superior en Chile. En 2022 solo el 8% lo hizo en carreras STEM, Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática lo que transforma a Chile en uno de los países con el porcentaje más bajos de la OCDE. Respecto de las personas matriculadas en carreras STEM en 2022 en pregrado, el 79% fueron hombres y solo el 21% mujeres. Para el caso del magíster el 70% fueron hombres y el 30% fueron mujeres. Para el caso del doctorado 64% hombres y 36% mujeres.

Estos datos fueron entregados por el rector Óscar Garrido quien dio el vamos al seminario destacando lo que se ha avanzado con convicción y trabajo desde la universidad.

El proyecto inES Genero de nuestra universidad representa una oportunidad institucional de continuidad a lo desarrollado desde la conformación de la dirección de igualdad de género y de la política de igualdad de género, se trata de un camino que busca una igualdad de los géneros al interior de nuestra casa de estudios. Es innovador que el inES Género se encuentre anclado a la Dirección de Investigación, esto representa un esfuerzo deliberado por transversalizar el enfoque de género de distintas direcciones centrales, sabemos que solo así mediante un trabajo institucional amplio, se irán derribando barreras y superando las brechas por todos y todas conocidas. La invitación es a pensar en la continuidad de estos procesos y mirar más allá del inES Genero”, destacó el rector Garrido.

Romané Landaeta, investigadora del Ceder, coordinadora del seminario explicó el propósito de este encuentro. “El propósito del seminario tiene relación con los 4 ejes del proyecto inES que es visibilizar el trabajo en CTCI i+d+i+e pero además, visibilizarlo con un enfoque territorial y con la transversalización de la perspectiva de género, eso significa visibilizarlo en temas de liderazgo y gestión universitaria. Mostrar la actividad, capacitar y dejar instalado el espacio creado por Inés género es parte del propósito de estos proyectos que se extienden por 3 años. El seminario se focalizó en estos objetivos. Se han organizado mesas de carácter disciplinar, que potencien el tema de los liderazgos y la gestión y que potencien el tema territorial dando cabida a las investigaciones nóveles (investigadores/as que realizan estudios de postgrado dentro y fuera de la universidad para que presenten sus investigaciones en curso)”, sostuvo.

El Dr. Óscar Díaz, vicerrector de Investigación y Postgrado ULagos, reconoció que la universidad ha avanzado y tomado decisiones importantes en la línea de acortar las brechas e impulsar a más mujeres en investigación. “Para nosotros es super importante tener este espacio donde se visualiza este proyecto y donde también contamos con la participación de investigadoras de muy buena calidad, pero más que nada es un espacio de reflexión. Nos permite mostrar a la comunidad no solamente a nivel local, sino también expandirnos a otros lados, que estamos implementando una política de género y tratando de que las condiciones se equiparen desde el punto de vista del conocimiento. En este sentido una de las decisiones que tomamos el año pasado es transversalizar todos los fondos internos incluyendo el componente de género, eso implica que en cada proyecto interno de investigación nosotros tenemos un punto especial donde debe incluirse más de una mujer dentro de las postulaciones”, sostuvo.

La segunda jornada contó con la exposición de la Dra. Claudia López, académica de la Universidad Federico Santa María, investigadora principal en dos centros de inteligencia artificial.Cada vez más tenemos evidencias que las mujeres hemos estado subrepresentadas en el desarrollo de la investigación y de la tecnología y si nos quedáramos esperando que eso cambie sin hacer nada pasarían varios cientos de años, entonces hacernos cargo de esas brechas y hacernos cargo en conjunto para tratar de cerrar esas brechas es el único camino de avanzar para lograr la igualdad. Creo que se ha avanzado mucho y la teoría feminista nos ha ayudado mucho, se ha avanzado en políticas públicas y eso se ha visto en los últimos años, pero falta avanzar en -por ejemplo- cómo retenemos a las mujeres en STEM, porque si no seguimos no es porque no queramos, sino porque nos toca lidiar a veces en ambientes muy hostiles y cumplir con otros tipos de roles”.

Durante el seminario expuso sobre su trabajo, la inteligencia artificial centrada en personas, siguiendo un hilo conductor respecto de mujeres en el uso de la tecnología y cómo han sido invisibilizadas cuando se imagina para quien sirve la tecnología.

Este seminario además fue un espacio para que participen los inES Género de otras universidades: Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta y Universidad Austral de Chile para compartir experiencias.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *