Conmemoración del Día Contra la Violencia en el Pololeo: Un Llamado Urgente a la Reflexión y Acción sobre la Violencia en las Relaciones Afectivas Juveniles

El pasado 7 de febrero, en el marco de la conmemoración del Día Contra la Violencia en el Pololeo, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, en colaboración con la Secretaría General de Gobierno y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), realizó un llamado urgente a la reflexión y la acción sobre las dinámicas que afectan a la juventud en sus relaciones afectivas.

La violencia en el pololeo es una problemática que afecta a un número significativo de personas jóvenes, manifestándose en diversas formas, tales como abuso psicológico, físico, sexual y digital. Según la Encuesta Nacional de Violencia Contra las Mujeres (ENVCM 2024), cerca del 40% de las mujeres jóvenes entre 15 y 29 años reportan haber sufrido al menos un tipo de violencia a lo largo de su vida (psicológica, física o sexual). De estas, el 37,6% han sido víctimas de alguna de estas formas de abuso. Además, 1 de cada 4 mujeres (25,4%) declara haber experimentado violencia en el último año.

Ley Integral contra la Violencia de Género: Avances y Desafíos

En este contexto, la Ley Integral contra la Violencia de Género, promulgada en 2024, representa un avance significativo en la protección de las juventudes frente a este tipo de violencia. La ley no solo tipifica las diversas formas violencia contra las mujeres, sino que también establece medidas de prevención, sanción y reparación para las víctimas.

La Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, destacó: “La ley integral abre una oportunidad tremenda para entender que los espacios de violencia, lamentablemente, pueden existir en todo tipo de relaciones. Hoy, al conmemorar el Día Contra la Violencia en el Pololeo, invitamos a utilizar todas las plataformas de ayuda disponibles”.

Dinámicas de Violencia en el Pololeo y relaciones afectivas

Es crucial reflexionar también sobre las dinámicas de violencia en el pololeo y en las relaciones sexo afectivas, especialmente cuando se observan conductas como manipulación emocional, control sobre las redes sociales y la imposición de normas de comportamiento en la pareja.

La Seremi de Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, comentó: “Hoy conmemoramos el Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo, en memoria de Antonia Garros, quien perdió la vida en una relación que no era de convivencia. Es por eso que la ley integral es tan importante, porque nos permite entender que las dinámicas de violencia no solo ocurren en parejas casadas o convivientes, sino también en relaciones de pololeo o sexoafectivas abiertas”. También, indicó que el propósito de esta conmemoración es deslegitimar todo acto de violencia en las relaciones afectivas y promover acciones de reflexión para la toma de conciencia.

La campaña #NoLaHagasViral, implementada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tiene como objetivo visibilizar las violencias que suelen ser normalizadas en las dinámicas cotidianas entre adolescentes y, al mismo tiempo, entregar herramientas para identificarlas, detenerlas y no replicarlas, porque erradicar la violencia contra las mujeres depende de todas y todos.

INJUV: Un Espacio Abierto para la Juventud

Las nuevas formas de violencia de género, como el ciberacoso, el hostigamiento digital y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, están emergiendo rápidamente. Según datos de la Encuesta Nacional de Juventudes (INJUV 2023), 1 de cada 10 jóvenes (12,8%) afirma estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la frase “En algunas ocasiones, las mujeres tienen actitudes que justifican que reciban actos de violencia por parte de su pareja”. Esta cifra ha aumentado en comparación con años anteriores: en 2018 fue del 8,6% y en 2015 del 6,6%, siendo la cifra más alta en los últimos 7 años.

En este contexto, el director regional de INJUV, Jorge San Martín, destacó: “Como institución, seguimos apostando a que las juventudes son el motor de cambio cultural que necesitamos promover en nuestra sociedad. Para ello, ponemos a disposición la plataforma Hablemos de Todo, que ha mostrado que un tercio de las consultas efectivas están relacionadas con la violencia en el pololeo entre jóvenes de 15 a 29 años”.

Hablemos de Todo: Empoderamiento y Apoyo Psicosocial a la Juventud

El programa “Hablemos de Todo” es una plataforma digital que ofrece un chat de atención psicosocial, atendido por psicólogos y psicólogas de manera gratuita y confidencial. Esta iniciativa busca empoderar a las juventudes para que se expresen libremente, se informen adecuadamente y, en caso de ser necesario, busquen ayuda frente a situaciones de abuso o violencia.

Para más información

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género: http://www.nolahagasviral.cl/

INJUV: www.injuv.gob.cl  y www.hablemosdetodo.injuv.gob.cl

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *