Comisión Coordinadora de Protección regional aborda temáticas que afectan a niños/as y adolescentes

En una primera parte se desarrolló una nueva reunión de la Mesa de Articulación Interinstitucional de Niñez y Adolescencia, seguido por la tercera sesión anual de la Comisión Coordinadora de Protección regional que realizó un abordaje del fenómeno de explotación sexual que vulnera a niños, niñas y adolescentes, mediante el trabajo preventivo, policial y judicial que continúa, una vez que los delitos son denunciados.

En la oportunidad, Marissa Aburto, a cargo del Programa Mi Abogado expuso sobre la defensa jurídica a la que tienen derecho los niños, niñas y adolescentes que reciben atención en el circuito de protección especializada de la zona. En la misma línea, Claudia Pino de la Fiscalía regional, presentó el protocolo de denuncias ante hechos constitutivos de delitos de explotación sexual, que prosiguió con la intervención de Patricia Rada, Coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, quien explicó sobre el trabajo que se realiza a nivel del servicio con el fono denuncia seguro.

Al respecto, Paulina Muñoz, Delegada Presidencial regional, explicó que “como Gobierno de Chile nuestro compromiso es avanzar de manera efectiva en la promoción, prevención y protección de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes en la región de Los Lagos. Por esta razón, el año pasado presentamos la política nacional de niñez y adolescencia, que nos va a permitir tener una hoja de ruta desde el año 2024 hasta el año 2032. Esta política, lo que viene a relevar es un trabajo intersectorial priorizando el bienestar de la infancia y la adolescencia, pero reconociendo también el desarrollo integral de todos los aspectos de vida de estos niños, niñas y adolescentes, buscando así mismo, ir viendo las condiciones para que crezcan en un entorno seguro y que garantice también el cuidado, evitando todas las formas de violencia”.

“Particularmente desarrollamos un hito muy importante en la región, que nos permitió evaluar el trabajo que se ha realizado por parte de las distintas redes e instituciones. Agradecemos la presencia de la Defensora de la Niñez y de la misma manera de las autoridades regionales y de los equipos técnicos, porque nos ha permitido visualizar como Estado que es lo que estamos haciendo, pero de la misma forma ir visualizando los nudos críticos que se presentan, con el único objetivo de seguir avanzando en beneficio de los niños, niñas y adolescentes de nuestra región”.

Cristóbal Fuenzalida, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, sostuvo que “es sumamente importante poner en valor el trabajo intersectorial que se hace en esta comisión, respecto de visualizar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y no como sujetos de protección. Por eso, es muy importe por sobre cualquier observación que uno pueda tener a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, que pueden hacerlos valer en tribunales de justicia. Así nosotros hemos coordinado la ejecución de una serie de capacitaciones y charlas que los ponen el valor para que todos los funcionarios públicos tengan la misma conciencia de que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho y tienen por la ley 21.430, la necesidad de ser visibles ante el Estado”.

Teresa Rey, Coordinadora de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de la Defensoría de la Niñez, quién estuvo presente en ambas instancias, declaró que “nosotros pertenecemos a nivel de país en todas regiones a las mesas y las comisiones coordinadoras. Si bien no tenemos sede aquí en Los Lagos, entonces cuando podemos venimos y otras veces participamos telemáticamente. Ahora para nosotros venir presencialmente es muy importante, porque podemos observar presencialmente lo que está pasando, mediante discusiones relevantes que aclaran a futuro mucho más, lo que es trabajar con un enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes por todos los funcionarios públicos. Entonces a mí no me cabe duda, que si se trabaja coordinadamente la niñez y adolescencia de Los Lagos va a estar mejor”.

“Mencionar que hay un avance en familias de acogida, en lo comunicacional del Servicio de Protección, pero también estamos preocupados con las residencias, ya sean de administración directa o de colaboradores, por salidas no autorizadas, tráfico de drogas y/o comercio sexual adolescente que son indicios que hay que parar a tiempo. Por eso es importante la mesa interinstitucional para trabajar coordinadamente con todos los servicios, donde reuniones como esta van a aclarando cual es el rol de cada uno”.

Gabriela Jorquera, Coordinadora regional de la Subsecretaría de la Niñez, se refirió a “la mesa de articulación interinstitucional regional y la comisión coordinadora de protección regional, instancias en la que participan todos los servicios y ministerios a favor de niños, niñas y adolescentes de la región de Los Lagos, hoy día en un trabajo especial de poder prevenir la explotación sexual hacia niños, niñas y adolescentes, que considere protocolos atingentes y acciones vinculantes que podamos nosotros como Estado responder a tiempo a todas las víctimas”.

Gabriel Mendoza, Director regional subrogante del Servicio de Protección Especializada, puntualizó que “se trató de una instancia bien importante, porque logramos profundizar respecto del fenómeno de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la región y estamos avanzando en una buena senda respecto del abordaje de esta grave vulneración de derechos. Esto a propósito del estudio regional de explotación liderado por esta dirección regional a cargo de la unidad de asistencia técnica, nos hemos dado cuenta de que es una problemática, un delito y una vulneración que cada uno de los servicios por si solos, no va a poder dar cuenta de la necesidad de reparación, restitución e interrupción de estas vulneraciones. Si bien, hoy hemos avanzado en discusiones bien trascendentes con los otros servicios que también participan de la mesa y de la comisión coordinadora respecto de ir avanzando en protocolos de acuerdo, de actuación en conjunto, multiagencia, tal como lo indica la ley de Garantías y Protección de Derechos, a través de una mirada intersectorial con la importancia de que participen los demás servicios, ya que estamos todos llamados a proteger, acompañar y reparar los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *