En promedio las horas trabajadas de la población asalariada han disminuido

Los trabajadores asalariados formales en la Región de Los Lagos en promedio trabajan 42,5 horas, cifra que es menor a las 43,6 horas que lo hacían en el 2022. Ello porque desde abril de 2024 comenzó a aplicarse progresivamente la Ley de las 40 horas lo que ha incidido también en reducir la brecha por género.

Estos datos forman parte del Termómetro Laboral de marzo que elabora el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo y que detalla además que la masa de horas trabajadas semanalmente (suma total de las horas trabajadas) de la población asalariada formal en Los Lagos, “creció un 28,4% entre el 2022 y 2025. Para el mismo periodo, las mujeres pertenecientes a este grupo (asalariadas formales) muestran un incremento de 44,8%, y que los hombres lo hacen el 17,9%”, detalló el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

Esta baja en el promedio de horas trabajadas responde a la implementación gradual de la Ley 40 Horas, impulsada por el Ministerio del Trabajo y la Subsecretaría del Trabajo. Esta norma, que modifica el Código del Trabajo para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, se está aplicando de forma progresiva: desde el 26 de abril de 2024 se redujo en una hora (44 horas semanales), en 2026 se reducirá a 42 horas y finalmente, en 2028, se alcanzarán las 40 horas. Esta medida busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, fomentar la corresponsabilidad y avanzar hacia una mayor equidad laboral”, destacó el Seremi Ebner, quien agregó que las actividades que muestran mayor dinamismo son, “Administración pública; Construcción; Actividades de atención de salud humana y asistencia social; y Actividades de alojamiento y de servicio de comida”.

No obstante, destaca la disminución del empleo en Industrias manufactureras, en un 24,2% explicada en parte por la disminución de las exportaciones en el sector acuícola durante el 2024. Esto conlleva a que eventualmente otros sectores puedan verse afectados, por los encadenamientos productivos que existen en la región.

“El incremento de las horas trabajadas para las mujeres se asocia a la recuperación en la participación laboral postpandemia que, pese a que aún no se llega a los niveles de actividad mostrado en los trimestres previos a la pandemia, en el caso de las mujeres este trimestre la tasa de actividad laboral fue de un 48% muy superior al 35,1% mostrado en igual trimestre de 2022”, explica la directora del Observatorio Laboral, académica Luz Ferrada.

En el trimestre Dic-Feb 2025, la región de Los Lagos, junto a la región de Aysén, muestran la menor tasa de desocupación del país (4,5%); cabe recordar que históricamente la región siempre muestra tasas más bajas que la desocupación nacional. En línea a lo observado en los Termómetros anteriores, con un 27,0% de informalidad la región mantiene la quinta posición con menor tasa de informalidad con respecto a otras 11 regiones, además, la actual cifra regional es inferior al 27,9% observado en mismo trimestre de 2024; no obstante, la región posee una mayor tasa que el país (27% versus 26,1%).

Información completa del Termómetro Laboral:

https://www.subtrab.gob.cl/tl/

 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *