Proyecto Anillo entregó resultados de primera encuesta de caracterización socio laboral de Palena
Continúan los análisis y el levantamiento de información del grupo de investigadores del Proyecto Anillo: “Desigualdades Territoriales”, esta vez en la Provincia de Palena, lugar en donde se aplicó entre enero y febrero del año 2024 una encuesta cuyo objetivo fue develar la realidad laboral y social de los habitantes de la zona.
La Encuesta Laboral y Social en la Provincia de Palena fue aplicada a habitantes de Chaitén, Ayacara, Buill, Reldehue, Futaleufú, Palena, Río Negro y Contao. Una muestra aleatoria y probabilística que se concentró en un informante por grupo familiar. En total fueron 562 personas encuestadas y fue liderado por el director del proyecto Anillo, Dr. Oscar Mac-Clure y la doctora en Economía, Luz Ferrada, académicos ULagos.
Lo que busca este grupo de investigadores, que forman parte del proyecto “Desigualdades Territoriales en el sur de Chile”, de las universidades de Los Lagos y Austral de Chile, es aportar a la institucionalidad pública y a la comunidad con datos actualizados y certeros que ayuden a la toma de decisiones para el desarrollo de las comunas de estas provincias que, por su ubicación, características geográficas, económicas y sociales, se ven mucho más deprimidas que otras del centro del país. “Los resultados obtenidos a través de la encuesta cobran relevancia para entender mejor las cifras del Censo 2024”, señala el Dr. Mac-Clure.
Principales Hallazgos
La población objetivo de la encuesta son personas que tenían al momento de encuestar 18 años o más de edad, y que declaran estar en condición de actividad laboral “ocupado”. De todas ellas, en la provincia de Palena, aproximadamente, 3 de cada 10 personas son mujeres (32,8%), mientras que el 67,2% son hombres. La mayoría posee una edad entre los 18 y 40 años (47,6%), seguidos por aquellas personas con edad entre los 41 y 59 años (41,1%). Al considerar la mediana como estadístico de medición, se observa que al menos el 50% de las personas empleadas tienen 42 años o menos.
Al realizar un análisis del nivel educativo del empleo provincial, aproximadamente el 80% de las personas ocupadas alcanzan el nivel de media completa o menos (básica completa o menos 46,7% y media completa 33,0). Por otro lado, solo el 20,3% posee educación superior, ya sea, en su nivel técnico, universitario o postgrado.
En promedio, el hogar de las personas ocupadas en la provincia está conformado por entre 2 o 3 personas. En términos relativos, aproximadamente el 80% de los hogares se compone de 1, 2, 3 o 4 integrantes.
De acuerdo a la pertenencia a algún pueblo originario, el 26,3% de las personas empleadas indican que pertenece a alguno, siendo el pueblo Mapuche el principal con un 96%.
De todas las personas empleadas en la provincia de Palena, el 11,8% corresponde a personas que en 2019 no residían en la provincia, pudiendo ser de origen extranjero o de otra provincia del país.
La actividad económica que absorbe el mayor porcentaje de la ocupación en la provincia es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 20,5%, en segundo lugar, el comercio (al por mayor y menor) con 19,6%, y en tercer puesto las actividades de alojamiento y servicios de comida (turismo) con un 9,6%.
A esto se agrega un grupo de otros sectores que alcanza un alto porcentaje (20,5%), compuesto por diversos sectores como transporte, enseñanza, suministro de electricidad, entre otros.
El 58,8% del empleo femenino de la provincia de Palena, trabaja principalmente en los sectores: Comercio; Actividades de alojamiento y servicios de comida; e Industrias Manufactureras. El 40,2% de las mujeres ejercen ocupaciones como: vendedoras y asistentes de tiendas; comerciantes y dueñas (operadoras de locales comerciales); auxiliares de aseo de oficinas, hoteles y otros establecimientos; ayudantes de cocina; panaderas, pasteleras y confiteras.
El 57,8% de los hombres trabajan principalmente en los sectores: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; Comercio; y Construcción. El 42,8% desarrollan ocupaciones como: vendedores y asistentes de tiendas; obreros de pesca y acuicultura; pescadores en agua dulce y en aguas costeras; carpinteros de obra; conductores de automóviles, taxis y camionetas; y comerciantes y dueños (operadores de locales comerciales).
De todas las personas empleadas de 18 años o más en la provincia de Palena, el 51,6% lo hace de manera independiente, o tiene su propio emprendimiento, mientras que el 48,4% lo hace de manera dependiente (trabaja para una empresa u organización). En relación a las personas ocupadas independientes que indicaron no tener iniciación de actividades y tampoco permiso municipal, el 73,7% prefiere mantenerse en situación de informalidad.
Censo 2024 y Resultados de la Encuesta
Los primeros resultados disponibles del Censo 2024 son todavía parciales y faltan datos que permitirán un análisis detallado y más fidedigno. Sin embargo, a pesar de los mejoramientos logrados, la Encuesta Laboral y Social en la Provincia de Palena aplicada también en el año 2024, muestra que hay importantes brechas de desigualdad con respecto del resto de la Región de Los Lagos y el país.
A nivel del conjunto de la Provincia de Palena, los problemas de acceso a la atención de especialidades de salud y de atención hospitalaria, se unen a las dificultades de transporte, al aislamiento y a las condiciones climáticas. Eso se constata en el caso de la comuna de Chaitén, la capital de la Provincia, de acuerdo a las personas que fueron encuestadas en la Encuesta Laboral y Social.
Además, entre las personas encuestadas en Chaitén, uno de los problemas que desalientan a quienes habitan en la comuna es la falta de oportunidades de empleo. Las personas habitantes en la comuna también expresan su inquietud en cuanto a las oportunidades de educación para los niños y jóvenes.