Delegación de expertos internacionales conocieron proyecto de restauración del Monumento Natural Lahuen Ñadi

En el marco de la realización de la Cumbre 20×20 sobre la restauración de Paisajes en América Latina, una delegación de expertos internacional conoció el Proyecto de “Restauración natural asistida del Monumento Natural Lahuen Ñadi, por medio de la restricción del ingreso de ganado como agente de degradación del bosque y siembre directa de especies nativas”, que se realiza en el contexto del Programa +Bosques de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Provincia de Llanquihue.

La iniciativa 20×20 es el principal foro de restauración de paisajes en América Latina y el Caribe, en el cual se comparten las acciones, enfoques e iniciativas de los países miembros en el camino hacia la sostenibilidad de los territorios, y cuyo encuentro se realizó este año en Puerto Varas.

La delegación al llegar al Monumento Natural Lahuen Ñadi fueron recibidos por el director regional de CONAF Los Lagos, Miguel Leiva, y guardaparques de la unidad. Para Miguel Leiva fue un honor  “recibir a esta delegación de expertos internacionales, quienes pudieron conocer este proyecto de restauración natural asistida, por medio de la restricción del ingreso de ganado como agente de degragación del bosque y que también contempla la siembra directa de especies nativas, Además, ellos quedaron maravillados con los alerces que tenemos y protegemos en gran cantidad en este hermoso lugar, tan cercano a Puerto Montt”.

Además, la delegación tuvo la oportunidad de recorrer los dos senderos de la unidad: Los Carpinteros y Los Chucaos, donde pudieron apreciar a los alerces milenarios, sobre todo un ejemplar de 1.600 años.

El director ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal de Costa Rica, Gilmar Navarrete, junto con agradecer a la CONAF por la invitación, señaló que “conocer este lugar maravilloso y los alerces milenarios, fue muy hermoso y gratificante. Este un verdadero pulmón verde para la ciudad de Puerto Montt. En lo personal no conocía los alerces y saber que viven tantos años y ustedes los tienen acá tan cerca, que los invito a conocerlos, cuidarlos y disfrutarlos”.

Para la experta de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe  de  FAO, la brasileña Bárbara Jarschel, esta actividad le pareció muy gratificante y señaló que es “sorprendente el trabajo que están haciendo acá en este Monumento Natural, con un proceso de restauración de espacios que están degradados. Ver el alerce de 1.600 años, que ha sido testigo de tantos cambios, me hizo pensar en cuanto más bosques había en esos tiempos. Nosotros tenemos la misión de poder seguir cuidándolos y protegiéndolos”.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *