CONAF y Servicio de Salud Osorno firman convenio para arborización de hospitales interculturales

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Los Lagos y el Servicio de Salud Osorno (SSO) suscribieron un convenio de cooperación, que permitirá ejecutar proyectos de arborización en los hospitales interculturales Futa Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo de San Juan de la Costa y Pu Mülen de Quilacahuín de San Pablo, con el fin de mejorar el entorno natural de ambos recintos, permitiendo relevar la pertinencia respecto de la conexión con la naturaleza de los pueblos originarios.

En representación de ambas instituciones, firmaron el director regional de CONAF, Miguel Leiva, y el director del SSO, Rodrigo Alarcón. Lo anterior, en el marco del trabajo colaborativo entre dichas reparticiones, y cuya instancia contó también con presencia de respectivos asesores técnicos, así como de la directora del hospital de La Costa, Marlene Muñoz, y la directora del hospital sanpablino, Carolina Obando.

“Este convenio hace que los pacientes y las personas que van a estos recintos, puedan sentirse culturalmente en un ambiente mucho más acogedor. Por lo tanto, la colaboración que podamos prestar en este paisajismo, en entrega de árboles y en mejorar estos espacios verdes para estos dos hospitales y sus comunidades, nos parece extraordinario”, destacó en la oportunidad el director regional de CONAF.

Por su parte, el director del SSO, junto con agradecer este importante aporte a la red asistencial y destacar el trabajo mancomunado, agregó que “esta arborización con especies nativas le va a dar un entorno más fresco a nuestros hospitales interculturales, un entorno más seguro, se va a recuperar la naturaleza que existía antes y va a mejorar el entorno, así que estamos muy felices por haberlo logrado, pues es una aspiración de los pueblos, de nuestros vecinos y de nuestros usuarios”.

Junto a las respectivas autoridades, por parte de CONAF acompañaron la firma el jefe provincial, Daniell Martínez, y la asistente del programa de arborización, Gabriela González; mientras que por parte del SSO estuvieron presentes los profesionales de la Unidad Salud Pueblos Originarios (Departamento Participación Ciudadana), Soledad Lloncón y Pedro Huito, y el profesional del Departamento de Proyectos, Felipe Ávila.

Cabe mencionar que se trata de un convenio con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2028, en el que CONAF, mediante su programa de arborización comunitaria, dispondrá de un financiamiento de $24 millones, que incluye especies arbóreas y arbustivas nativas, cercado, ejecución de obra principal y asesoría técnica. La comunidad, en tanto, también aportará con especies de sus propios predios. De parte el SSO se realiza aporte en diseño, en insumos específicos complementarios y en el mantenimiento de los espacios arbolados una vez establecidos.

Cabe destacar que, en el diseño, formulación y ejecución del convenio, se considera la participación de la comunidad de usuarios de ambos establecimientos, así como mesas territoriales, consejos de desarrollo, sanadores locales, entre otros. Todo aquello, para la protección de zonas relevantes para el sistema de salud intercultural mapuche-huilliche.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *