Liceanos/as de Osorno identifican las desigualdades presentes en su entorno
Con la participación de los y las estudiantes de enseñanza media de los liceos Eleuterio Ramírez y Liceo Rahue se realizó una nueva fecha del “Foro de Estudiantes por la Acción y Aprendizaje Territorial” en el marco del Proyecto Anillo sobre “Desigualdades Territoriales” que ejecutan la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile.
En este nuevo encuentro (tercero en lo que va del año 2025) y que estuvo liderado por la académica de la ULagos, Dra. Alejandra Lazo, se abordaron las desigualdades identificadas por los y las estudiantes a través de metodologías dialógicas que en una oportunidad anterior ya habían sido profundizadas por los liceanos a través de “cartografías corporales” y “cartografías sociales”. En esta oportunidad, los jóvenes trabajaron aquellas 12 desigualdades a través de la construcción de fanzines, pequeñas historias contadas sobre sus experiencias de desigualdad, con dibujos que pudieron ir desarrollando durante esta jornada de encuentro que se realizó en dependencias de la Biblioteca del Liceo Eleuterio Ramírez.
Los temas más recurrentes fueron la falta de seguridad, acceso a la salud, la falta de oportunidad laboral y los temas de género como los que se reiteraron en la construcción de los fanzines.
“Habíamos trabajado antes en metodologías dialógicas participativas con cartografías del territorio donde los estudiantes identificaban en un mapa las desigualdades que ya habían identificado antes. Las 12 desigualdades que se identificaron se fueron ubicando en el mapa de Osorno, en qué barrio o sector las encontraban, de esta manera se fueron espacializando la desigualdades”, comentó la Dra. Lazo.
Asimismo, según expresó la académica, los estudiantes pudieron en otro encuentro abordar la cartografía del cuerpo, una metodología que busca identificar en su propio cuerpo esas desigualdades, es decir, si tenía que ver con salud, con género, con transporte, cómo ellos las sentían y experimentaban, en qué lugar del cuerpo identificaban esas sensaciones o sentimientos.
“Nosotros participamos con el segundo, tercero y cuarto medio, que vienen trabajando desde el 2023; es muy significativa esta actividad para nuestro equipo de investigación, porque acerca la universidad a los estudiantes, es una conexión que se establece antes de ingresar a la Universidad. Además, conocen a otros estudiantes de otros liceos. Gran parte de lo que han concluido en estas actividades lo han traducido a asignaturas como Educación Física, Educación Ciudadana, o Historia, han podido llevar a cabo el conocimiento que adquieren aquí en este Foro a otras asignaturas”, expresó el profesor de Historia y Geografía, Cristóbal Matamala del Liceo Rahue.
Los establecimientos de Osorno que han participado en estos foros han sido el Liceo Carmela Carvajal, Eleuterio Ramírez, Liceo Rahue y el Liceo Industrial, quienes junto a sus profesores/as han mantenido una continuidad en este trabajo que los considera como fuente de información principal, para que desde la mirada juvenil se conozcan aquellas desigualdades más presentes.
En los encuentros se han identificado desigualdades en áreas como: salud, educación, acceso a los servicios principales, oportunidades laborales, discriminación por el tipo de uniforme escolar, uso del transporte público, entre otras.