A pesar del aumento en la tasa de desocupación la Región de Los Lagos sigue teniendo una posición de ventaja en el indicador respecto del país
De acuerdo a los datos entregados en el reciente Termómetro Laboral que elabora el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, el número de personas ocupadas muestra una caída de un 1,3%, cifra que rompe la tendencia de crecimiento que vino mostrando el empleo regional durante el 2024.
A pesar de ello, según indica el informe trimestral (enero-febrero-marzo 2025) la Región de Los Lagos junto a la Región de Aysén son las que tienen la segunda tasa de desocupación más baja del país de un 5,3%, mientras que la tasa nacional alcanza el 8,7%.
“Si bien, la tasa de desocupación de la región es baja y se encuentra en una posición relativamente favorable respecto del país, ubicándose a 3,4 puntos porcentuales por debajo de la del nivel nacional, observamos un comportamiento a la baja, tanto al comparar con el trimestre pasado como hace un año. Lo anterior, ocurre conjuntamente con las caídas en ocupación -comparadas con el año pasado en igual trimestre- que registran los sectores Industria manufacturera, y Transporte y almacenamiento”, explica la directora del Observatorio Laboral, académica Luz Ferrada.
En tanto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, dijo que “los datos entregados por el Observatorio Laboral que ejecuta la Universidad de Los Lagos, también muestran que la informalidad en la región se sitúa en la séptima posición con menor tasa de informalidad, con un 28,2%, menor a lo observado en el mismo trimestre de 2024 cuando se registraba un 29,6%”.
“Como Gobierno, tenemos claro que debemos continuar avanzando, y desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social hemos adoptado acciones concretas: entre ellas, el histórico incremento del salario mínimo, que desde enero alcanza los 510 mil 636 pesos. Además, ingresamos un proyecto de Ley, sobre acuerdo alcanzado con la CUT por salario mínimo: $529.000 a partir del 1 de mayo de 2025”, agregó el Seremi Ebner.
El menor empleo se observa principalmente en los sectores: Industrias Manufactureras; Transporte y Almacenamiento; Comercio; y Actividades de los hogares como empleadores. Esto está compensado por el aumento en: Enseñanza; Actividades de atención de salud humana y asistencia social; y en menor medida Construcción; Actividades de alojamiento y de servicio de comida; y Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
La masa de horas trabajadas semanalmente (suma total de las horas trabajadas) de la población asalariada formal en Los Lagos crece un 23,3% entre el 2022 y 2025. Para el mismo periodo, las mujeres muestran un incremento de 38,2%, mientras que los hombres lo hacen el 13,5%.
Respecto a las horas habituales promedio trabajadas por semana de las personas asalariadas formales en la región, actualmente la cifra alcanza a 42,6 horas. Esta cifra es menor a las 43,4 horas en el 2022. Este cambio se contextualiza con el hecho que, en abril de 2024, comenzó a aplicarse progresivamente la Ley de las 40 horas.
SECTORES ECONÓMICOS
En particular, se observa que, si bien la industria manufacturera sigue siendo el tercer sector en importancia en la demanda de trabajo en la región, durante este trimestre experimentó nuevamente una disminución en la demanda de empleo. Dicha baja -explican los expertos- está asociada posiblemente al menor volumen de las exportaciones del sector acuícola durante el segundo semestre del 2024. Además, esto afecta al desempeño de otros sectores relacionados, como el transporte.
RAZONES PARA ESTAR FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO
El total de personas en la región que están fuera de la fuerza de trabajo (FFT) (no están ocupadas y no buscan empleo), es de 317.948. Las principales razones de por qué las mujeres están Fuera de la Fuerza de Trabajo, está la jubilación, pensión o montepiado en primer lugar (37,4%); las razones familiares permanentes (23,8%); y las razones de estudio (18,8%). En el caso de los hombres, las principales razones de inactividad son jubilación, pensión o montepiado (40,4%), y de estudio (30,5%).