Momfluencers al mando: el poder de las mamás influencers en la economía de la Gen Alpha
Mayo, mes dedicado a las madres en América Latina, también marca el auge de las momfluencers: madres que documentan y comparten su maternidad en redes sociales. Desde TikTok hasta Instagram, estas creadoras han convertido su día a día en plataformas de influencia comercial, conectando con audiencias masivas a través de contenidos que combinan recomendaciones, cercanía y un entendimiento profundo de la crianza de niños de la Generación Alpha: los nacidos a partir de 2010.
Sus publicaciones capturan un valor poderoso: la confianza. Desde recetas de papillas orgánicas hasta reseñas de pañales ecológicos o dispositivos de estimulación temprana, estas mujeres se han convertido en referentes para cientos de madres primerizas que buscan orientación real, pero no idealizada sobre qué es y cómo compartir de manera digital a la maternidad.
Según datos de TikTok, los hashtags #momsoftiktok y #momtok suman más de 37 millones y 7.6 millones de publicaciones, respectivamente, lo que demuestra la fuerza de este fenómeno digital. En América Latina, las momfluencers no solo muestran un estilo de vida aspiracional, sino que comparten su día a día, ofreciendo apoyo emocional y visibilizando la maternidad como una experiencia real y compartida.
“El impacto de las ‘momfluencers’ en nuestra región radica en su capacidad de conectar desde la experiencia real, con un lenguaje directo, y transformar esa vivencia en comunidades activas que confían en sus recomendaciones. Son referentes de opinión dentro del hogar digital, lo que las posiciona como figuras fundamentales en las estrategias de marketing de muchas marcas”, señala Eduardo Núñez, Influencer Marketing Director en another, la agencia de comunicación estratégica con mayor oferta de servicios en América Latina.
Los sectores que más se benefician de este fenómeno incluyen productos de higiene infantil, fragancias, alimentos para bebés, gadgets de estimulación cognitiva, experiencias sensoriales y servicios de bienestar familiar. Cada vez más marcas están construyendo ecosistemas completos en torno a estas creadoras, diseñando campañas que giran no en torno al producto, sino en torno a la historia personal de quien lo recomienda.
En un ecosistema digital saturado de publicidad, las momfluencers llenan el vacío con contenidos que generan identificación y empatía. Para muchas madres, ver a otra mamá lidiar con los mismos retos — el berrinche, el cansancio, el aprendizaje temprano, la culpa — va más allá del entretenimiento: se convierte en un refugio, asegura el experto.
“Compartir en línea se ha vuelto una forma de recuperar el control y resignificar la maternidad, especialmente en un contexto donde el trabajo de cuidado sigue siendo invisible. Las mamás influencers han logrado visibilizar esa labor y capitalizarla sin renunciar a su autenticidad”, agrega Núñez.
En paralelo al auge de este fenómeno, varios países de América Latina han comenzado a implementar o discutir marcos regulatorios que buscan proteger a la infancia en el entorno digital. México, por ejemplo, emitió en 2023 la Guía de Publicidad para Influencers, que exige a creadores —incluidos menores— identificar de forma clara los contenidos patrocinados. En Colombia, se propuso en 2025 un proyecto de ley que regula la industria de creadores de contenido y restringe el acceso de menores de 14 años a redes sociales sin consentimiento parental. Perú actualizó su propia guía a través del Indecopi, mientras que Chile debate restricciones al uso de plataformas por parte de menores. Argentina discute un marco legal para influencers, incluyendo medidas para proteger a niñas y niños. En Panamá, aunque no existe regulación específica, crece el debate sobre la exposición infantil en redes sociales.
Las nuevas regulaciones están cambiando el papel de las madres en el mundo digital. La exposición de hijos como “mini influencers” empieza a ser cuestionada, y eso refuerza el rol de las momfluencers como voceras del entorno familiar. Su voz no solo guía decisiones de consumo infantil, sino que también las posiciona como aliadas clave para las marcas que quieren conectar de forma responsable con la Generación Alpha.
Una cosa es clara: las momfluencers ya no son una tendencia pasajera. Hoy son constructoras de marca, curadoras de tendencias, creadoras de comunidad y catalizadoras del consumo. En definitiva, son las nuevas líderes de opinión de la economía familiar en América Latina.