¿Un mal proyecto? Experto advierte efectos negativos y aumento de tasas con iniciativa que buscar “eliminar” la UF
Polémica ha causado el proyecto que busca eliminar la unidad de fomento (UF) en los pagos de servicios educacionales, cotizaciones de salud, arriendos y créditos hipotecarios. Esto argumentando que esta medición de reajuste diario aumenta los costos de las personas, mientras que las remuneraciones se mantienen fijas porque son canceladas en pesos.
Esta semana, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldó la iniciativa en general, lo que ha causado reacciones tanto en el Parlamento, como en el Poder Ejecutivo. De hecho, el mismo de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que aprobar la moción sería un “terremoto para el crédito hipotecario en Chile”.
“Es una mala noticia”
Para el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes (UANDES) Javier Mella, la moción “es una mala noticia”, y advierte efectos negativos que podrían generarse en sectores económicos.
“Es un proyecto de seis líneas, cuatro artículos, donde su primer artículo es ‘La renta de arrendamiento deberá ser establecer en pesos’ (sic). Pero en el fondo, el problema no es la UF”, dice el experto, ya que esta unidad “es simplemente una medida de la inflación”.
“La inflación es el problema. De hecho, la UF se crea en los años 60 como una forma de disminuir el riesgo asociado a la incertidumbre sobre el valor de la inflación, y así fomentar el ahorro de largo plazo”, continúa, y “con el tiempo, la UF permitió el crecimiento del financiamiento de largo plazo, a través de, por ejemplo, créditos hipotecarios”.
De este modo, según Mella eliminar la unidad en este contexto ocasionaría “mayores tasas de interés” para compensar un mayor riesgo y menor acceso a los créditos, acrecentando así la dificultad para acceder a la vivienda propia.
“En términos generales, los efectos de eliminación de la UF son muy negativos en los contratos de largo plazo”, indica.
Ahora, en el caso del arriendo, “al propietario que paga un crédito hipotecario en UF se le produce un descalce con el arriendo, que en periodos de baja inflación no es problemático, pero en periodos de mayor inflación, como los observados hace unos años, sí es complejo. Y es justamente por eso que vimos un aumento en los contratos de arriendo en UF. Luego, una vez observada la baja en la inflación, estos contratos en UF debiesen tender a reducirse”, añade el experto.
Por otro lado, Mella indica que puede haber un efecto nocivo en industrias asociadas a las rentas vitalicias, ahorro de largo plazo y salud. Mientras que “en contratos de corto plazo, por ejemplo, menores a un año, donde la incertidumbre respecto a la inflación es menor, el efecto de una restricción al uso de la UF sería menor”, continúa.
Finalmente, el académico destaca que no es conveniente que toda economía esté basándose en la unidad de fomento, sino que solo en aquellos contratos donde la incertidumbre por la inflación, dado su duración o características particulares del mercado, lo hagan razonable por los potenciales efectos de segunda vuelta del fenómeno.