Lanzan programa formativo para facilitadores que trabajan con personas infractoras de la ley
En el marco del Mes de la Reinserción Social, este miércoles se dio el inicio a la “Ruta Formativa para Facilitadores que Trabajan con Personas Infractoras de Ley”, una iniciativa liderada por Gendarmería de Chile, con la supervisión del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y el apoyo del OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (OTIC CChC).
El programa tiene como objetivo entregar herramientas técnicas y pedagógicas a quienes ejercen como monitores o facilitadores de personas en privación de libertad, ya sea con condenas recientes o que se extienden en el tiempo. ¿Con qué fin? Mejorar la calidad y utilidad real de los procesos formativos para que los beneficiarios puedan optar a la reinserción social.
El OTIC CChC participó como entidad articuladora y financiadora del proyecto, a través de recursos del 5% de la franquicia tributaria. Durante la ceremonia de lanzamiento, su rol fue destacado por los distintos oradores presentes debido a la relevancia de la unión público-privada en este tipo de proyectos.
Marcia Salas, subgerente de Vinculación Gremial del OTIC CChC, planteó que “nos dimos cuenta de que faltaba actualizar las competencias de los facilitadores, no solo en contextos penitenciarios, sino en todo el país. Como OTIC de la CChC, siempre hemos estado dispuestos a poner los recursos y la mejor calidad para investigaciones y estudios que tengan impacto real. Esta alianza con Gendarmería y SENCE es parte de una convicción profunda sobre el rol que debemos jugar como actores del sistema”.
En esa línea, Pablo Gaete Letelier, subdirector de Reinserción Social de Gendarmería de Chile, dijo que “no se trata solamente de enseñar un oficio o una técnica. Los monitores deben tener habilidades específicas para tratar con personas que, en muchos casos, nunca han estado plenamente integradas en la sociedad. Enseñar desde la rehabilitación y con una perspectiva de reinserción social es el desafío”, señaló.
Además, destacó que en 2024 más de 1.300 personas privadas de libertad fueron capacitadas con recursos de SENCE en distintos recintos penitenciarios del país.
Durante la jornada, realizada en el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Santiago de Gendarmería de Chile, también intervino la directora nacional del SENCE. “Somos mucho más que capacitación: también somos empleo. Somos un servicio que tiene una profunda convicción y sensibilidad por la inclusión en cada una de sus dimensiones. Por la inclusión de la discapacidad, por la inclusión de la migración, por la inclusión de infractores o infractoras de derechos”, explicó Romanina Morales Baltra, Directora Nacional de SENCE.
El lanzamiento de esta ruta formativa refuerza la importancia de una articulación sólida entre instituciones públicas y privadas, capaz de generar soluciones formativas que respondan a desafíos sociales urgentes. A través de este enfoque colaborativo, se abre un camino para que más personas privadas de libertad puedan acceder a una formación de calidad, pertinente y transformadora, cuyos avances pueden ser revisados en el sitio web www.chilefacilitadores.cl