IFOP Realiza Clase de Mitilicultura para Estudiantes en la Región de Los Lagos
Cochamó, En el marco de colaboración con el Objetivo de Apoyo en formación técnica del “Programa integral de desarrollo de acuicultura para pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala. Etapa VIII”, se llevó a cabo una clase especializada de mitilicultura dirigida a estudiantes de tercero y cuarto medio del liceo Fronterizo Juan Soler Manfredini de la comuna de Cochamó. La actividad fue organizada y supervisada por el Sebastián Cook investigador Departamento de Repoblación y Cultivo (DRC) de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP.
También, se realizó una clase especializada de mitilicultura en el Colegio de Piedra Azul. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de tercero y cuarto medio de la comuna, con el objetivo de acercarlos al conocimiento técnico y práctico de la actividad mitilicultora. Esta jornada educativa forma parte de los compromisos institucionales de IFOP para promover la vinculación con el entorno y la formación temprana en temáticas del ámbito acuícola.
El objetivo de esta iniciativa fue acercar a los jóvenes al conocimiento de la acuicultura del mejillón chileno (Mytilus chilensis), un recurso estratégico a nivel local y global. La jornada se enfocó en promover la comprensión de las distintas etapas del cultivo, su cadena productiva, y el rol científico de IFOP en la generación de información técnica a través de herramientas como la plataforma “Semilla Endémica”. Principal producto de los resultados del Programa de Monitoreo Larval de Mitílidos; estudio que ejecuta IFOP dirigido por el Departamento de Medioambiente de la División de Investigación en Acuicultura de IFOP en Puerto Montt.
Tres módulos, una visión integral
La actividad se dividió en tres módulos, a cargo de profesionales y especialistas del Instituto:
- Cristina Stuardo, investigadora del Programa de Monitoreo Larval de Mitílidos, introdujo a los estudiantes a los objetivos, historia y metodologíade este programa, que IFOP ejecuta desde hace más de 13 años. Su exposición incluyó el uso de instrumentos específicos para el seguimiento de las etapas larvales de mitílidos en las estaciones del estudio y conceptos básicos para la introducción en el cultivo de mejillones.
- José Videla, profesional del Departamento de Repoblación y Cultivo, abordó las distintas fases del encadenamiento productivo en la acuicultura del mejillón chileno, con énfasis en la relación entre la captación de semillas y la siembra. A través de material audiovisual, mostró en detalle los procesos industriales y humanos que intervienen en las faenas de siembra de choritos en el país.
- Macarena Herrera, investigadora de IFOP, dirigió el tercer módulo, dividido en dos etapas complementarias. Durante la primera etapa instruyó a los presentes en la plataforma “Semilla Endémica”, desarrollada por IFOP para difundir de forma accesible los reportes generados a partir del monitoreo larval. Explicó cómo esta herramienta digital surge como respuesta a las sugerencias recopiladas a través de encuestas aplicadas anualmente, con el fin de mejorar el acceso a la información para usuarios y comunidad. Los estudiantes participaron en una actividad práctica que les permitió navegar la plataforma, explorar sus funciones y familiarizarse con su contenido.
En la Segunda etapa se abordó la Identificación larval y post larval de mitílidos
allí, los estudiantes fueron introducidos teóricamente a los principales criterios para la identificación de larvas y semillas de mitílidos. Utilizando muestras reales, se enseñó a diferenciar las tres especies de importancia comercial características morfológicas y etapas de desarrollo, incluyendo la observación de la “mancha ocular” como rasgo distintivo en la etapa del desarrollo crucial donde se encuentra en competencia para fijarse al sustrato. En el caso de la acuicultura, son los colectores que actúan como sustrato artificial atractivo para la especie objetivo de esta actividad que es la del género Mytilus.
Compromiso con la educación científica
Las jornadas representaron un valioso espacio de aprendizaje para los estudiantes de Cochamó y Piedra Azul, fortaleciendo el vínculo entre ciencia y territorio. A través de estas actividades, IFOP reafirma su compromiso con la educación, la formación de futuras generaciones en ciencia marina, y la democratización del conocimiento científico en comunidades costeras del sur de Chile.