Declaración Pública: Formar profesores para la Región de Los Lagos, un compromiso que no puede posponerse
La Universidad de Los Lagos, Institución de Educación Superior pública que forma desde hace más de cinco décadas a las futuras generaciones de profesoras y profesores de la Región de Los Lagos y el territorio Sur Austral, manifiesta su profunda preocupación ante el riesgo que enfrenta la continuidad de sus programas de pedagogía. El reciente rechazo en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados para legislar sobre los requisitos de ingreso a carreras pedagógicas, amenaza con profundizar la grave crisis de escasez de docentes que afecta a nuestras comunidades escolares. El panorama se vuelve aún más oscuro si sumamos a esto, la entrada en vigencia de nuevas y más exigencias para la admisión 2026.
Coincidimos en que el debate sobre cómo atraer y formar a las y los mejores docentes para Chile es crucial, pero hasta ahora se ha enfocado en una visión más bien centralista y tecnocrática que, bajo el argumento de “elevar los estándares”, impone barreras de acceso que no dialogan con la evidencia ni con las necesidades territoriales de zonas como la nuestra. La evidencia demuestra que la calidad de una profesora o profesor no se define exclusivamente por su puntaje en la PAES. Factores como la vocación temprana, la trayectoria personal, el desarrollo profesional, la resiliencia y un profundo compromiso con el entorno local son igualmente determinantes para un ejercicio docente transformador; sin dejar a un lado el propio proceso formativo que les proporcionamos y que poseen los sellos de calidad exigidos.
Ignorar esta realidad e insistir en un aumento de 124 puntos en la PAES para el ingreso a las pedagogías para el año 2026, deja de manifiesto que se desconoce las particularidades de muchas regiones del país como, por ejemplo, la nuestra. Las proyecciones proporcionadas por el DEMRE son preocupantes: a nivel nacional y local, la matrícula podría disminuir en más de un 50 %, un impacto que sería devastador en zonas extremas y con alta ruralidad, donde las universidades regionales somos la principal, y a menudo única instancia de formación de profesoras y profesores. No estamos ante un asunto solo académico; estamos al borde de una crisis pedagógica que dejaría a nuestras niñas, niños y jóvenes sin profesoras/es que puedan cubrir áreas críticas, perpetuando un ciclo de desigualdad que, como sociedad, no podemos permitirnos. El sur necesita profesoras y profesores formados y vinculados con nuestro territorio, que puedan comprender y sostener nuestras particularidades sociales como culturales.
Esta crisis no se resolverá cerrando las puertas de nuestras instituciones y aulas, sino abriéndolas con inteligencia y pertinencia. Se requiere una política integral que fortalezca la profesión en su conjunto: dignificando las condiciones laborales, mejorando la retención de docentes en sus primeros años, y reconociendo el valor social de su labor. Necesitamos mecanismos de acceso flexibles y contextualizados, que permitan acceder a jóvenes talentosos/as y también comprometidos/as con nuestro territorio para seguir su vocación, contribuyendo con ello al desarrollo local y nacional.
Por lo anterior, hacemos un urgente llamado a las y los diputados que representan a la Región de Los Lagos: Héctor Barría, Daniel Lilayú, Emilia Nuyado, Harry Jürgensen, Alejandro Bernales, Fernando Bórquez, Héctor Ulloa, Jaime Sáez y Mauro González a contribuir y evitar esta situación tan amenazante de nuestro sistema escolar. Lo que está en juego es la sostenibilidad de la formación de profesores y profesoras en y para nuestra región. Les instamos a seguir promoviendo una visión de Estado y compromiso territorial, apoyando las modificaciones y mejorando la propuesta de ley presentada, para permitir establecer criterios de ingreso justos y acordes a lo que necesitamos.
No podemos permitir que una política educativa aparentemente desde y para otros contextos termine por vaciar las aulas de nuestras universidades regionales. El futuro de la educación en nuestra Región de Los Lagos depende de las decisiones que todos tomemos hoy.
Katherinne Osses Ritz
Directora Escuela de Pedagogía. |
Alex Pavié Nova
Director Dpto. de Humanidades y Arte.
|
|
Eduardo Vicuña Aguayo Director Departamento de Ciencias Sociales |
Carlos Martínez Méndez Director Departamento de Ciencias Exactas
|
|
Jairo Azócar-Gallardo Director Departamento Cs. Actividad Física
|
Rodrigo Lagos Vargas Director Departamento de Educación |
|