Asociatividad e internacionalización: Estrategias que consolidan investigación con impacto en la PUCV
De acuerdo con los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, que busca impulsar la investigación de frontera y la generación de investigación, creación e innovación con impacto a nivel regional, nacional y global, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) continúa fortaleciendo una cultura científica de excelencia y con impacto real en la vida de las personas.
Con el desarrollo de una estrategia institucional para el fortalecimiento de la investigación asociativa, la Universidad ha ido articulando esfuerzos colaborativos que permiten abordar problemas complejos desde una perspectiva interdisciplinaria y generar nuevo conocimiento que impacte en la sociedad y contribuya a la formación de capital humano avanzado.
La estrategia institucional de la PUCV recoge las tendencias globales y experiencia de las más prestigiosas universidades a nivel mundial y las traduce en una propuesta de cinco niveles: investigación individual, grupal, programa, núcleo y centro.
“Creemos que esta estructura fortalece la investigación desde la formación inicial hasta equipos consolidados con proyección internacional, facilitando el avance hacia proyectos de mayor envergadura como Anillos, Milenio y Centros Basales. Además, esta estructura forma parte de un ecosistema institucional que busca consolidar equipos de trabajo, ampliar redes de colaboración y proyectar la investigación interdisciplinaria”, manifestó Mónica Cárdenas-Claros, directora de Investigación.
MÁS Y MEJOR INVESTIGACIÓN
Durante 2024 se adjudicaron 12 proyectos Fondecyt de Iniciación, 30 Regulares y 13 de Postdoctorado, beneficiando a 159 académicos. En 2025, esta cifra aumentó en 99 académicos, con 14 proyectos de Iniciación, 30 Regulares y 11 Postdoctorado. Además, se adjudicaron dos Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas, un Anillo Regular en Tecnología, y un proyecto de equipamiento científico-tecnológico mayor.
Para Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, es fundamental el fortalecimiento del capital humano, toda vez que “el desarrollo de países como el nuestro depende del impulso a la investigación, la innovación y el conocimiento. Los programas de doctorado, de postdoctorado que impulsa la Universidad, así como la formación de investigadores, la investigación asociativa y la internacionalización, nos permiten compartir lo que somos capaces de crear e innovar, así como nutrirnos de la experiencia de otros”.
INTERNACIONALIZACIÓN
En una sociedad global, destaca la importancia de la dimensión internacional en la investigación y la formación de pre y postgrado. Se contabilizan 322 proyectos en ejecución, de los cuales 82 son internos financiados por la DI, 223 corresponden a proyectos externos nacionales y 18 a iniciativas internacionales, lo que da cuenta de un ecosistema de investigación activo, amplio y con continuidad.
Un ejemplo de la vinculación internacional es el programa “Colaboración Internacional Interuniversitaria en Investigación y Desarrollo (CIIRID)”, con la Auckland University of Technology (AUT) de Nueva Zelanda, cuyo objetivo es generar colaboraciones en las áreas de I+D+i que tengan un impacto real en la sociedad y que contribuyan al avance del conocimiento.
“La internacionalización de la investigación es una prioridad para la PUCV. Promover proyectos con universidades y centros internacionales no solo fortalece nuestras capacidades científicas, sino que también permite abordar desafíos globales con una mirada colaborativa y de frontera”, destacó Mónica Cárdenas-Claros.
BIOMEDICINA, BIOTECNOLOGÍA Y BIENESTAR
Gracias al impulso dado al ecosistema de investigación, la PUCV proyecta la creación de centros de investigación de excelencia. Entre ellos, un hito relevante es la formulación del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biomedicina, Biotecnología y Bienestar (CID3B), apuesta estratégica por consolidar capacidades institucionales en salud y bienestar.
El CID3B se encargará de realizar investigaciones en las áreas biomédica, biotecnológica y comunitaria, con foco en la comprensión de enfermedades, su prevención y tratamiento, liderando avances transformadores en el campo biomédico y biopsicosocial a nivel nacional e internacional