Encuentro de palín fortalece la interculturalidad y la participación estudiantil en sector rural de Osorno
Con la ceremonia del Efku, ofrenda tradicional mapuche que simboliza gratitud y conexión con el wenu mapu y la ñuke mapu, se dio inicio a una nueva jornada del Consejo de Estudiantes de Franque, esta vez en la Escuela Rural Chacayal, ubicada en el sector del mismo nombre en la comuna de Osorno.
La actividad, desarrollada este viernes 22 de agosto, consistió en un encuentro de palín con la participación de estudiantes de cuarto y quinto básico de las escuelas Juan Ricardo Sánchez, Monseñor Francisco Valdés, Green Park School y la anfitriona Escuela Chacayal. El espacio fue guiado por la educadora tradicional Marcia Solís Huinca.
Desde el Daem Osorno, esta articulación intersectorial es reflejo del compromiso de la gestión del alcalde Jaime Bertin por impulsar una educación pública de calidad, con sentido territorial, inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural. Actividades como estas contribuyen a fortalecer los sellos educativos, la identidad local y el bienestar integral de las comunidades escolares del sector Francke.
Rubén González, gestor comunitario del Cesfam Pampa Alegre, destacó que esta iniciativa busca promover el protagonismo estudiantil mediante un plan de trabajo anual definido por los propios niños y niñas: “Desde salud, fomentamos el trabajo comunitario y la organización social desde temprana edad, integrando las voces de los estudiantes”.
Cristian García, asistente social de la Escuela Monseñor Francisco Valdés, valoró la experiencia por “abrir nuevas miradas en torno a la interculturalidad”. Por su parte, Eduardo Canales, director de la Escuela Juan Ricardo Sánchez, enfatizó que este tipo de actividades “ya son parte del programa anual de cada establecimiento”.
Finalmente, Jaime Aburto, director de la Escuela Chacayal, destacó que esta acción se enmarca en el fortalecimiento del sello medioambiental del establecimiento y en la apertura hacia una educación rural más integral: “Queremos romper el estigma y abrir espacios para todos y todas, incorporando la lengua indígena y su cultura en la formación”.