Autoridades presentan alcances del Plan Nacional de Infraestructura Pública para las próximas tres décadas
En una actividad pública, que contó con la asistencia de autoridades regionales y comunales, además de organizaciones y dirigentes sociales, el/ Seremi de Obras Públicas, Juan Fernando Alvarado junto a la Delegado Presidencial Regional, Paulina Muñoz, presentaron el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055, iniciativa que constituye una hoja de ruta integrada de desarrollo para los próximos 30 años.
En la ocasión, el Seremi del MOP explicó que este instrumento prioriza a nivel nacional más de 22 mil proyectos de inversión por más de $366 billones, articulados en torno a cuatro áreas: Conectividad e Integración Territorial, Habitabilidad de Centros Poblados, Seguridad Hídrica y Seguridad Energética. En la región, el PNIP 2055 identificó más de 1.840 proyectos por una inversión cercana a los 15.6 billones de pesos de pesos.
Pero a nivel regional, este plan se traducen en más de 1840 iniciativas, entre las que destacan nuevas rutas, puntos de posada de helicópteros, sistemas sanitarios ruarles y muchos otros proyectos que van en beneficio de la comunidad.
Alvarado señaló que “este trabajo es fruto de un camino que partió el el año 2022, recogiendo las distintas necesidades que tienen los alcaldes y alcaldesas de la región, trabajando con los equipos técnicos, para tener un norte que nos da línea de este plan”, señaló el titular regional del MOP.
Asimismo, la Delegada Presidencial Regional, Paulina Muñoz destacó que “este plan nos permite tener una visión estratégica de cómo vamos a seguir trabajando la infraestructura, pero por sobre todo para nuestra región. Ayer nuestra Ministra del MOP, Jéssica López, planteaba que la inversión de cerca de 366 billones de pesos que se van a materializar en proyectos, En nuestra región también se traduce en cifras que son muy relevantes, porque vamos a estar realizando más de 1800 iniciativas a nivel regional, lo que significa que tanto el sector privado como público y también el reconocimiento para distintos actores que con su mirada han permitido llevar adelante este plan”, culminó la representante del ejecutivo.
Para elaborar el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 se trabajó desde 2023 con diversos actores, que incluyeron ministerios como Vivienda, Transportes, Energía y Economía, y se realizaron consultas regionales con autoridades locales y dirigentes sociales, para identificar las áreas de interés y los proyectos priorizados. Además, contó con un Consejo Experto Asesor, compuesto por exautoridades ministeriales y especialistas en la materia.
De esta manera, el PNIP se transforma en una guía prospectiva, respecto a los escenarios que enfrentará Chile en las próximas tres décadas.
Para Lorenzo Miranda, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt, este plan es muy positivo para el desarrollo del país y la región. “Este Plan, que ha sido una visión de Estado, que se ha producido en la administración del Presidente Boric, es un anhelo que ha tenido la CChC desde hace muchos años. Se hicieron varios intentos, pero afortunadamente esto que comenzó el 2023, ha comenzado a dar frutos”.
El representante de la Cámara Chilena de la Construcción en Puerto Montt, destacó el carácter participativo del Plan, que convocó a diversos actores para su creación.
Las autoridades señalaron que el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 representa un instrumento dinámico, que contempla una estrategia de seguimiento y evaluación cada 5 años, permitiendo que diversos gobiernos puedan realizar ajustes en un marco común de largo plazo.
De esta manera, más que un catálogo de proyectos, el Plan constituye una visión compartida de futuro, donde la infraestructura es entendida como un servicio esencial que contribuye a reducir desigualdades, mejorar la calidad de vida y fortalecer la cohesión social y territorial.
El PNIP 2055 fue presentado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, en una ceremonia celebrada en Santiago, que contó con la participación de la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, acompañada del subsecretario de la cartera, Danilo Núñez, y miembros del Consejo Experto Asesor, quienes entregaron el documento final al Mandatario.