Inician proyecto de arborización en hospitales interculturales en la provincia de Osorno
En el Hospital Pu Mülen de Quilacahuín, en la comuna de San Pablo, se dio el vamos oficial al proyecto comunitario de arborización de los hospitales interculturales de la provincia de Osorno, que apunta a mejorar el entorno natural de ambos recintos, permitiendo relevar la pertinencia con la activa participación de sus respectivas comunidades.
La iniciativa se enmarca en el convenio de cooperación suscrito entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de la región de Los Lagos, y el Servicio de Salud de Osorno (SSO) a través de la Unidad Salud y Pueblos Originarios (Depto. Participación Ciudadana) y del Depto. de Proyectos.
La jornada inaugural partió con un efku, ceremonia de gratitud y conexión con la tierra, para dar paso a la plantación de especies nativas donadas por la entidad forestal y por la comunidad, instancia en la que participaron representantes del Consejo local de Comunidades Indígenas, Consejo de Desarrollo del hospital, Comités de Salud rurales, los kimche que realizan atenciones interculturales, comunidad funcionaria del recinto, CONAF y SSO.
Lo propio se vivió días después, a inicios de septiembre, en el Hospital Futa Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo, en la comuna de San Juan de la Costa, donde con símiles representantes también se vivió una jornada comunitaria en torno a este proyecto de paisajismo, incluyendo plantación de árboles nativos en este recinto intercultural.
Este convenio está proyectado hasta el 31 de diciembre del 2028 y cuenta con una línea de financiamiento de $23 millones, aporte del Programa de Arborización Comunitaria de CONAF.
“Bosque natural”
El encargado de arborización de la oficina provincial de CONAF, Mauricio Sepúlveda, explicó que, por ejemplo, el proyecto en el Hospital Pu Mülen consiste en la arborización de 0,8 hectáreas de plantación, considerando tres a cuatro plantas por metro cuadrado, proyectando simular un bosque natural y que suma un cerco para impedir el ingreso de ganado.
Desde la entidad destacaron que la comunidad de los hospitales interculturales participó de la planificación del proyecto, considerando la elección de las especies arbóreas para la plantación, como también de capacitaciones y asesorías técnicas.
José Imilmaqui es dirigente del sector de Quilipulli, quien valoró que la iniciativa también incluye hierbas medicinales, lo cual la kimche del Hospital de Quilacahuín, Isabel Imil, llamó a cuidar y resguardar, tanto de parte de la comunidad usuaria como funcionaria.
Por su parte, también valoraron la iniciativa la directora del Hospital Pu Mülen, Carolina Obando, y la directora del Hospital Futa Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo, Marlene Muñoz; quienes destacaron que este proyecto contempla arbustos y plantas que serán utilizadas por los kimche para las atenciones interculturales.
Desde el SSO, en tanto, junto con agradecer la iniciativa conjunta, remarcaron que representa una oportunidad de continuar avanzando en la participación activa de las comunidades indígenas en la atención de salud, incorporando aspectos de la cosmovisión mapuche-huilliche, como lo es el rol central de la naturaleza en la vida de los pueblos originarios.