PTEC Ostra Japonesa: autoridades, académicos y acuicultores se reunieron en destacado workshop en Puerto Montt y Castro
Durante dos jornadas y en dos puntos distintos de la región de Los Lagos, se llevó a cabo el workshop denominado “Alcances del programa tecnológico para el cultivo del recurso ostra japonesa en Chile”, el que fue convocado por el “Programa tecnológico para el desarrollo y escalamiento sustentable del cultivo del recurso ostra japonesa (Crassostrea gigas)”, o PTEC Ostra Japonesa, como también se le conoce.
El encuentro se realizó en las ciudades de Puerto Montt y Castro, y congregó autoridades locales, profesionales del mundo académico, así como acuicultores de pequeña escala que desarrollan sus actividades productivas en el territorio.
En la capital regional de Los Lagos el punto de encuentro fue la Fundación Chinquihue, una de las entidades co-ejecutoras del programa, mientras que en tierras chilotas el taller se realizó en dependencias del Ceduc UCN, ubicado en el sector Nercón de la comuna castreña.
Al término de las actividades Niris Cortés, decana de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, destacó que ‘’este workshop es clave para la UCN y los productores locales, porque permite mostrar avances, recibir retroalimentación y motivar a nuevos actores a sumarse al proyecto. Además, la participación de instituciones y servicios públicos refuerza cómo los distintos mecanismos del Estado pueden potenciar la iniciativa”.
Desde el ámbito del fomento productivo David Espinoza, subdirector regional de CORFO Los Lagos, señaló que “nos parece muy importante el trabajo que está realizando el PTEC Ostra Japonesa, en particular lo que se está desarrollando en la región de Los Lagos, con los pequeños acuicultores, homologando las semillas, de manera de tener un producto homogéneo hacia el mercado, pero también el fortalecimiento de los hatcheries, que en este caso particular corresponde al de Fundación Chinquihue’’.
Javier Valencia, subgerente del área de Innovación y Desarrollo de Fundación Chinquihue, indicó que “el taller fue, desde mi punto de vista, una instancia muy provechosa para reunir a quienes son parte del área de la investigación con los usuarios que actualmente están cultivando el recurso ostra. Estas instancias permiten compartir información y conocimientos para avanzar en los cambios necesarios en la actividad productiva que buscamos fortalecer”.
Asimismo, Gonzalo Álvarez, director alterno del PTEC Ostra Japonesa y director de la etapa N°2, dedicada a análisis de inocuidad de este recurso, aseguró que “el balance del programa es positivo, ya que el portafolio 2 busca establecer una línea base sobre contaminantes que puedan afectar la inocuidad alimentaria de la ostra japonesa, como toxinas marinas, metales pesados y aspectos microbiológicos. Un punto destacable es la activa participación de los beneficiarios. Ellos mismos están tomando las muestras y próximamente ya tendremos resultados que podremos compartir con ellos”.
Daisy Carreño, profesional de la Unidad de Gestión y Políticas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SUBPESCA, y expositora del workshop, aseguró que “para SUBPESCA resulta de gran importancia participar en el workshop organizado por el PTEC Ostra Japonesa en las sedes de Fundación Chinquihue y Ceduc UCN, en Chiloé. Esta iniciativa, que se vincula especialmente con acuicultores de pequeña escala, busca garantizar la producción de semillas de calidad, asegurar la inocuidad de las ostras y fortalecer capacidades técnicas y comerciales a través de un modelo de gestión colaborativo”.
Juan Carlos Elgueta, acuicultor de pequeña escala de la comuna de Calbuco y parte del público que participó del taller, aseguró que “estos encuentros son esenciales para aclarar dudas, definir los próximos pasos y fortalecer el trabajo conjunto. Conocer la reciente gira del programa a Estados Unidos y México fue muy valioso, porque nos permite identificar nuevas tecnologías para implementar y así seguir desarrollando la industria del cultivo de ostra en nuestra zona”.
Programa
El programa contempló una serie de exposiciones, las que fueron iniciadas por Jesús López y Germán Lira, ambos profesionales del PTEC Ostra Japonesa, quienes expusieron el tema “Transferencias tecnológicas en cultivos y hatchery de ostra japonesa – avances 2024-2025”.
Luego prosiguió Daisy Carreño, profesional de la Unidad de Gestión y Políticas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SUBPESCA, quien presentó “Normativa aplicable a la acuicultura de pequeña escala con enfoque en diversificación de especies”.
Bajo el título de “Diversificación bottom-up de la acuicultura de pequeña escala (APE) en estuarios del sur de Chile: cultivos experimentales de ostra japonesa en áreas de tradición mitilicultora”, expuso Carlos Velásquez, investigador del Departamento de Repoblación y Cultivo del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP.
Karla Oñate, coordinadora regional del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, presentó “Programa APE y sus líneas de financiamiento”.
Finalizó la ronda de exposiciones Mauricio Salas, ejecutivo de fomento del Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC. Su exposición se tituló “Programas de la institución vinculados a la asociatividad, programa ‘Transferencia emprendimiento cooperativo Los Lagos’”.
Con la realización de estos dos workshops, el PTEC Ostra Japonesa continuará durante 2025 fortaleciendo su presencia en la región de Los Lagos, con nuevas instancias de transferencia tecnológica y acompañamiento directo a los productores acuícolas.
De esta manera, la Universidad Católica del Norte reafirma su compromiso de promover el vínculo entre la ciencia y las comunidades costeras, consolidando así el trabajo conjunto que permite diversificar la acuicultura nacional y a su vez potenciar el desarrollo local.