ACTI llama a poner el aprendizaje digital en el centro de la agenda para impulsar el crecimiento económico de Chile

Tras la reciente conmemoración de la Semana del Aprendizaje Digital de UNESCO, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) destacó la urgencia de acelerar la formación de capital humano en áreas tecnológicas como programación, inteligencia artificial, ciencia de datos y ciberseguridad. De acuerdo al gremio, la digitalización puede aumentar en un 20% la productividad nacional en la próxima década, pero Chile aún enfrenta una brecha significativa: más de dos millones de personas no poseen competencias digitales básicas y el 70% de las pymes mantiene bajos niveles de digitalización.

ACTI, que agrupa a los principales actores del ecosistema tecnológico nacional, presentó su Documento Posicional con ocho propuestas estratégicas para Chile, donde uno de los pilares centrales es el desarrollo de habilidades digitales para la productividad. La asociación plantea la creación de un Centro Nacional de Capacitación Digital, diseñado como una alianza público-privada entre ministerios, empresas tecnológicas y academia. Este centro entregaría certificaciones internacionales, becas y programas híbridos de formación, con foco en la empleabilidad inmediata.

“El aprendizaje digital no puede seguir siendo un tema accesorio. La economía digital crece hasta tres veces más rápido que otros sectores productivos, y sin talento capacitado no lograremos sostener ese ritmo. Necesitamos políticas activas que formen, atraigan y retengan talento especializado en Chile”, explicó Francisco Guzmán, presidente de ACTI.

La organización advierte que el rezago en esta materia no solo impacta a la empleabilidad, sino también al desarrollo de sectores estratégicos como minería, agroindustria, transporte y salud, que requieren incorporar tecnologías como inteligencia artificial, servicios en la nube e Internet de las Cosas para mantenerse competitivos.

“Cerrar la brecha de habilidades digitales y ejecutar un plan de conectividad efectiva podría generar un aumento del PIB de más de US$13.300 millones en una década. Chile tiene la infraestructura y el talento, lo que falta es decisión política para apostar en serio por la economía digital”, aseguró Guzmán.

De cara a un año electoral, ACTI busca instalar este debate en el centro de las políticas públicas. La asociación sostiene que invertir en formación digital no solo es clave para la competitividad, sino también para garantizar inclusión social y descentralización. “Si Chile apuesta por la economía digital, no solo crecerá más, también será un país más equitativo, seguro y sostenible”, concluyó el presidente del gremio tecnológico.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *