Consejeros solicitan apoyo parlamentario ante discusión del Presupuesto 2026
Durante la última sesión plenaria del Consejo Regional de Los Lagos, realizada en Puerto Montt, los consejeros analizaron con preocupación el escenario presupuestario proyectado para el año 2026. Según se informó, el proyecto de Presupuesto que próximamente será discutido en el Congreso Nacional contempla recortes significativos para las regiones, situación que podría afectar directamente la ejecución de obras y el desarrollo de iniciativas ya priorizadas para el próximo año.
Ante este panorama, los consejeros regionales hicieron un llamado a los parlamentarios de la zona a respaldar a la región durante la tramitación presupuestaria, con el fin de asegurar la continuidad de proyectos que son fundamentales para las distintas comunas de Los Lagos.
El consejero Rodrigo Arismendi, representante de la provincia de Llanquihue, manifestó su preocupación por la falta de financiamiento para el diseño del futuro Centro Oncológico de Puerto Montt, una obra largamente esperada por la comunidad.
“Tenemos un RS aprobado hace meses, pero el ministerio no dispone de los recursos para licitar el diseño, que asciende a 4.000 millones de pesos. El Gobierno Regional tampoco cuenta con ese presupuesto. Por eso, hago un llamado a nuestros diputados y senadores a visibilizar esta situación y priorizar el ítem de salud dentro del presupuesto nacional. Tenemos el terreno y la recomendación técnica, pero sin financiamiento no podremos avanzar”, señaló Arismendi.
Por su parte, el consejero por la provincia de Llanquihue, César Negrón, subrayó la importancia de mantener la inversión en infraestructura de salud, particularmente en la creación de nuevos centros de diálisis.
“Esto no termina acá, pero también vamos a depender de la discusión presupuestaria para el 2026. Ojalá que sigamos contando con los recursos, porque hay muchas comunas que necesitan con urgencia estos centros de diálisis. Es fundamental mirar lo que ocurre en Hualaihué o en Fresia, donde ya existe un terreno disponible para su construcción. Mejorar la salud pública es una responsabilidad compartida de todos los estamentos, sin diferencias de ningún tipo”, enfatizó Negrón.
Cabe recordar que esta problemática fue expuesta por el Ejecutivo regional en septiembre pasado, cuando se informó la suspensión temporal de varios convenios debido a restricciones presupuestarias. Entre ellos destacan el programa de transporte urbano mediante buses eléctricos en Puerto Varas, por $3.979 millones; el programa de puentes menores modulares 2025–2030 del MOP, por $31.161 millones; la normalización y construcción de infraestructura de salud 2019–2026 del Minsal, por $45.664 millones; y el convenio “Ciudades Más Humanas”, entre el MOP y Serviu, por $4.694 millones.
En este contexto, los consejeros coincidieron en que el apoyo político de los parlamentarios será clave para defender los recursos regionales y evitar que las comunas de Los Lagos vean paralizados sus proyectos.