En el marco del Congreso RedLac 2025 que se realizó en Chile, que reúne a expertos internacionales de 20 países y de 34 fondos ambientales, los cuales fomentan iniciativas que refuercen las capacidades y gestiones en las áreas protegidas, se realizó una visita técnica al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales para conocer la gestión que se desarrolla en esta unidad por parte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Los fondos ambientales que componen RedLac son pioneros en el desarrollo de mecanismos financieros innovadores, capaces de generar impactos, tanto a nivel local, regional y global, con el objetivo central de conservar la biodiversidad y promover el desarrollo de los parques nacionales. Por ello, en el contexto de este congreso realizado en Chile, organizado por el Fondo Naturaleza Chile, representantes de diversas instituciones y fondos ambientales visitaron el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de Chile (99 años), con el propósito de conocer en terreno la gestión que realizan los y las guardaparques en esta área protegida del Estado, administrada por CONAF. Durante la visita de los expertos internacionales, más de 130 participantes, tuvieron el privilegio de navegar por el Lago Todos los Santos y realizar un recorrido guiado por el equipo de guardaparques hacia Los Saltos del Petrohué, un icono turístico de la Región de Los Lagos. En la actividad, el equipo de guardaparques, integrado por Rocío Curillán, Elizabeth Molina, Alexis Gajardo y Juan Carlos Muñoz, compartieron información relevante sobre su historia desde la creación del Parque el 17 de agosto de 1926, los principales hitos de su gestión en el marco de la candidatura a la Lista Verde de la UICN que han desarrollado en colaboración con sus socios estratégicos PEW y Programa Austral Patagonia; y los desafíos actuales en áreas claves como el monitoreo de objetos de conservación biológicos y culturales, turismo, gobernanza, accesibilidad universal, bienestar humano, vinculación con comunidades de pueblos originarios y comunidad local. Uno de los aspectos que más destacó Marco Inarejo, director regional (s) de CONAF Los Lagos, fue que “tuvimos la visita de representantes del Congreso RedLac 2025, el que reúne a fondos ambientales, aliados estratégicos, inversionistas de más de 20 países. Todos ellos, comprometidos con la conservación y el desarrollo sustentable de las áreas protegidas. Esta fue una importante y valiosa oportunidad de compartir experiencias y, en lo particular, resaltar los avances en conservación, acceso universal, el trabajo junto a la comunidad aledaña y pueblos originarios. Así también fue una gran oportunidad de discutir los fondos que están a disposición para el desarrollo y conservación de los parques”. En tanto, Rocío Curillán, guardaparques y presidenta del Comité de Género del parque, expresó su honor al representar al Comité de Equidad de Género ante las y los participantes del Congreso RedLAC 2025, destacando su relevancia al ser el primero de su tipo en todo el sistema de áreas protegidas del país. “Nos sentimos muy orgullosas de este proceso que hemos liderado desde el sur de Chile, porque buscamos que en el parque trabajemos bajo el principio de igualdad de oportunidades para todas las personas. Queremos que la gestión del área protegida, tanto en su ámbito interno como en la relación con las y los visitantes y con las comunidades tanto indígenas y locales, incorpore de manera transversal la perspectiva de género”, señaló. En este aspecto, Alexis Gajardo, administrador (s) del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, enfatizo “que la presencia de representantes de fondos ambientales de toda Latinoamérica, reunidos en el marco de RedLAC, representó una valiosa oportunidad para compartir experiencias y explorar mecanismos innovadores de financiamiento que contribuyan a la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas. Además, destacó que este espacio permitió no sólo mostrar los hitos alcanzados en casi cien años de gestión de los parques nacionales en Chile, sino también fortalecer vínculos y proyectar posibles iniciativas orientadas a robustecer la gestión y a reducir las brechas presupuestarias históricas del sistema”.
Un positivo impacto en los diversos servicios que reciben de sus municipios en materia de Salud, Educación y apoyo social, entre otros, podrán disfrutar desde ahora los habitantes de las comunas de Río Negro, Purranque y Puerto Octay gracias al convenio de colaboración firmado por sus respectivos alcaldes con el Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás de Osorno.
La firma se llevó a cabo la tarde de este martes en la Sede de la Casa de Estudios, donde los ediles destacaron la enorme relevancia de contar con el apoyo estratégico de Santo Tomás para ir en beneficio de sus usuarios en materias como la Salud Primaria y la Educación.
De hecho, este convenio permitirá, por ejemplo, destinar a estudiantes de la sede Osorno a realizar sus prácticas en Cesfam, postas, oficinas u otras reparticiones municipales de dichas comunas. Junto a ello, se capacitará a dirigentes sociales en habilidades básicas, se trabajará con escuelas y liceos desde el área Educación y se trabajará con emprendedores en innovación y emprendimiento, entre varias otras áreas en las que la Casa de Estudios puede aportar su expertise técnica.
“Que junten a tres alcaldes este día en este horario, es porque realmente hicieron bien la pega” destacó la alcaldesa de Purranque, Alicia Villar, agregando que “cada uno de nosotros tenemos diferentes actividades y, estar aquí para firmar este convenio con ustedes, es porque hicieron esa pega. Así que les agradezco. Esto lo estamos haciendo por nuestra gente encada comuna”.
Los ediles destacaron que, en las comunas aledañas, sus habitantes enfrentan una realidad compleja, fundamentalmente por la falta de trabajo y algunos servicios, como lo planteó Sebastián Cruzat, de Río Negro. “Tenemos que buscar estos vínculos y estas estrategias de colaboración, porque, evidentemente, nuestra población hoy día requiere contar con esa cantidad de posibilidades y ahí, yo como alcalde, he dado la instrucción a Salud y a Educación, que podamos brindar estas oportunidades a la gente de nuestra comuna”, sostuvo.
A su vez, la alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, agradeció el apoyo constante que Santo Tomás ha dado especialmente a los emprendedores y líderes sociales de las comunas y que “ha sido para nosotros tremendamente importante llegar a algún lugar y ver que Santo Tomás nos está apoyando en las distintas áreas. Por lo tanto, estoy muy agradecida, porque, hoy día, es muy necesario que los jóvenes tengan esta contención. Pero aparte de eso, que es lo que me encantó, es la palabra innovación. Efectivamente en nuestros pueblos, no tenemos tanta fuera laboral ni posibilidades, entonces tenemos que entrar a ver en qué innovamos”.
Por su parte, el Rector del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás de Osorno, Eugenio Larraín, destacó que “junto con agradecerles que hayan venido hasta acá, queremos agradecerles por todo lo que hacen por nosotros. Porque nuestra institución, además de lo disciplinar, tenemos un modelo pedagógico distinto del punto de vista de que es por competencias. Es decir, el saber hacer, para nosotros, es clave (…). Y, obviamente, las prácticas profesionales y los campos clínicos, que los entregan ustedes. La gran mayoría de nuestros estudiantes van a prácticas y a campos clínicos que están en las municipalidades y a nosotros nos interesa mucho que lo sigan haciendo, porque ven una realidad que no ven a acá. Por eso estoy muy agradecido por esa apertura que ustedes siempre han tenido con Santo Tomás”.