CCS lanza plataforma Confianza Digital para fortalecer la seguridad en el e-commerce
El comercio electrónico continúa expandiéndose con fuerza en Chile, pues en el primer semestre de este año las ventas online alcanzaron los US$ 4,5 billones, equivalente a un alza de 10,6%. Pero este salto también trae consigo nuevos riesgos, como la proliferación de sitios inseguros o falsos, phishing y suplantación de marcas, promociones engañosas y políticas de compra o de cambios poco claras.
Frente a este escenario, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), a través de su Comité de Comercio Electrónico (CCE), presenta la plataforma Confianza Digital, una iniciativa que busca informar y proteger a los usuarios, además de elevar los estándares de transparencia, seguridad y buenas prácticas en el ecosistema digital.
Disponible en www.confianzadigital.cl, la plataforma entrega variados contenidos, tales como un checklist digital, consejos prácticos para aprender a protegerse engaños, detectar fraudes, y orientación clara sobre los derechos de los consumidores basados en la Ley del Consumidor y en el Reglamento de Comercio Electrónico.
También proporciona valiosa información para hacer fact check o identificar si alguna tentadora promoción corresponde a una tienda falsa.
La presidenta de la CCS, María Teresa Vial, resaltó que, al igual que aumentan las ventas online y el número de usuarios conectados, resulta indispensable fortalecer la confianza de los consumidores en el entorno digital. “Confianza Digital es mucho más que una simple herramienta de apoyo, es una guía que busca informar a los usuarios, entregándoles toda la información necesaria para que tomen decisiones informadas y seguras al momento de realizar sus compras en línea. De esta manera, promovemos un ecosistema digital más transparente, seguro y confiable para todos”.
Por su parte, el director del Sernac, Andrés Herrera, destacó que “todo esfuerzo que contribuya a fortalecer la confianza de los consumidores en el comercio electrónico es valorado por nosotros. Este tipo de iniciativas permiten que las personas tomen decisiones más informadas y que juntos —sector público y privado— avancemos hacia un entorno digital más seguro”.
En esa misma línea, el director de ANCI, Daniel Álvarez, explicó que “en el comercio electrónico, la confianza se construye con transparencia y seguridad. Por eso desde la ANCI promovemos que cada sitio web tenga medidas básicas de ciberseguridad, que permitan dar tranquilidad a los consumidores de que su información está protegida y segura. Es importante además que las personas nos fijemos en las características de los sitios, por ejemplo, escribiendo directamente la url y no entrando a través de enlaces recibidos, para no caer en estafas o suplantaciones”.