Exitoso primer seminario de cooperativas organizado por la Comisión de Agricultura del CORE

El Consejo Regional de Los Lagos, a través de la Comisión de Agricultura, realizó en la comuna de Puerto Octay el primer seminario de cooperativas campesinas: “Desafíos y oportunidades para el fortalecimiento de las cooperativas de la región de Los Lagos”, instancia que buscó promover la asociatividad y el desarrollo sostenible del mundo rural.

La instancia, desarrollada el 16 de octubre, contó con la participación de la alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda; los consejeros regionales Carlos Schwalm, Bernardo Barría, Francisco Reyes, Patricia Gallardo, Luis Becerra y Augusto Eguiluz; representantes de Sercotec, Cooperativas del Sur, la Cooperativa Ovejas Cunco, la Cooperativa Piuke Kimun, Bansur y Sence. Durante la jornada se abordó la situación actual de las cooperativas en la región, el fomento al desarrollo del modelo cooperativo y sus principales necesidades y desafíos.

El presidente de la Comisión de Agricultura del CORE Los Lagos, Carlos Schwalm, destacó la importancia de generar espacios que impulsen la asociatividad en el mundo rural, exponiendo que “estamos contentos por la tremenda convocatoria que hemos logrado en este primer seminario regional de cooperativas campesinas, le agradezco de manera muy especial a nuestra alcaldesa María Elena Ojeda, caminamos hacia la generación de lazos, encuentros con nuestros semejantes, con aquellas personas con quienes pretendemos trazar un destino común. Es importantísimo que entreguemos como consejeros regionales esa mirada a nuestros vecinos y ciudadanos. Invitar a la gente a atreverse, porque dando el primer paso yo les aseguro que el cielo va a ser nuestro límite”.

El vicepresidente de la Comisión de Agricultura, Bernardo Barría enfatizó en lo interactivo de la actividad, señalando que “la experiencia a través del, por ejemplo, el Cordero Cunco, de San Juan de la Costa, de La Hilandera, en Río Negro, y por supuesto, nos llevamos una muy y muy buena impresión de esta, porque a través del cooperativismo logramos la asociatividad de las personas, de los productores, y así fomentamos el la producción local de nuestras diferentes realidades del campo, pero también de la ciudad, de nuestra provincia de Osorno. Así que vamos a seguir en esta línea trabajando en conjunto para potenciar nuestras cooperativas de la provincia de Osorno, pero también de la región de Los Lagos”.

Asimismo, el presidente de la Comisión Provincial Osorno del CORE, Francisco Reyes, valoró la productiva reunión, expresando que “nos vamos con hartas tareas y con varios desafíos, ligado a la cooperación, al cooperativismo, a la formación de cooperativas, desde una cultura de la colaboración y también de la formación continua. Yo me quedo con la experiencia de Piuke Kimün de Río Negro, que tiene que ver con la producción de lanas en colores, con un trabajo de hilanderas, de mujeres maravillosas de Río Negro, que nos mostraron su experiencia y cómo han ido armando su propia empresa cooperativa. Creo que este tipo de trabajos hay que desarrollarlos, potenciarlos, apoyarlos, fortalecerlos desde el estado. Desde el Gobierno Regional tenemos una tarea, y también los servicios públicos, como Sercotec, que estuvo presente”.

La presidenta de la cooperativa Piuke Kimun de Río Negro, Margarita Oyarzo, señaló que el “trabajo que realizan para producir lanas, sus 9 socios ha sido fructífero y en el último tiempo han tenido una alta demanda, por lo que es una experiencia de éxito”.

Mientras que el Jefe de Operaciones y Alianza de la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur, Cristóbal Santa Cruz, en su breve análisis general respecto a los modelos cooperativos, el modelo empresarial cooperativo, cómo se diferencia respecto a los otros modelos de negocio enfatizó en “seguir posicionando el modelo cooperativo en las diferentes instancias que se puedan generar. La invitación es a seguir desarrollando este tipo de actividades en otras comunas de la región de Los Lagos, y así seguir potenciando el modelo cooperativo”.

Finalmente, el gerente de la cooperativa Ovino San Juan de La Costa, Félix Cancino López, aseveró que “estas son instancias que debemos aprovechar por el hecho que los productores, nosotros los pequeños productores, es una muy buena instancia de poder crear modelos de negocio donde podamos llegar a mercados que por sí solos es más difícil llegar. Y aparte de eso, buscamos agregar valor agregado a lo que estamos produciendo día a día en el campo”.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *