Municipio de San Juan de la Costa y comunidades indígenas instalan señalética del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios en La Barra del Río Bueno
El alcalde de San Juan de la Costa, José Luis Muñoz, junto a equipos municipales, profesionales de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), representante de la Delegación Presidencial Provincial de Osorno e integrantes de UBRO San Juan de la Costa, se trasladaron hasta el sector de La Barra del Río Bueno, para participar en una significativa jornada junto a la comunidad indígena local y la Junta de Vecinos del sector.
El acceso hasta La Barra se realiza por vía navegable desde la localidad de Trumao. Según un catastro reciente, en este sector habitan 17 hogares, con 32 personas, entre ellas 5 menores de edad y 16 adultos mayores.
La visita tuvo como propósito instalar la primera señalética del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), correspondiente a Caleta Milagro, un hito simbólico que marca el inicio del reconocimiento territorial y la gestión sustentable de los espacios marítimos por parte de las comunidades lafkenche del sector.
Un encuentro con la comunidad
Durante la jornada, el alcalde José Luis Muñoz sostuvo una reunión con representantes de la comunidad indígena, la junta de vecinos y vecinos del sector, abordando temas vinculados al desarrollo turístico, la infraestructura y la extensión de los servicios municipales a zonas apartadas como La Barra.
“Estamos acá como Municipalidad de San Juan de la Costa para tener un encuentro con la comunidad indígena y la junta de vecinos de La Barra. Hemos tratado distintos temas de interés, como promover el aspecto turístico, dotar de mayor infraestructura y extender los servicios municipales de manera habitual a esta localidad. Participamos además de una actividad muy simbólica y emotiva: la instalación de la señalética que identifica el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios. Esto representa años de trabajo, reivindicación y diálogo entre comunidades y autoridades, y demuestra que aquí sí se ha entendido el valor de proteger los espacios marítimos de manera conjunta”, destacó el alcalde José Luis Muñoz.
El edil valoró además el trabajo coordinado entre las comunidades, sindicatos de pescadores y organizaciones locales, señalando que este modelo de cooperación “es un testimonio de cómo se puede avanzar en la protección de los recursos naturales y en el fortalecimiento de las reivindicaciones territoriales con una mirada de futuro”.
Voces de las comunidades
La vicepresidenta de la Asociación de ECMPO Caleta Milagro, Miriam Jaramillo, explicó el significado de este primer letrero instalado:
“Hoy instalamos el primer letrero del ECMPO, aquí donde comienza Tripayantu y el límite norte del espacio. Son tres señaléticas en total, para que la gente entienda qué es un ECMPO, sus dimensiones y su mapa. Queremos que siempre exista respeto hacia las comunidades, promover una vida saludable y ayudar a descontaminar los bordes costeros de tanta basura que llega día a día”.
Por su parte, Marianela Atero, presidenta de los ECMPO de Caleta Milagro, valoró la presencia de las autoridades:
“Es importante para nuestras tres comunidades contar con el respaldo del alcalde y de las autoridades presentes. Este levantamiento de señalética es un avance significativo para nosotros”.
Finalmente, Juan Jaramillo, presidente de la comunidad indígena Lafken Mawidan de Caleta Milagro, destacó el carácter histórico del encuentro:
“Haber logrado la presencia de las autoridades en este lugar es algo histórico. Llevamos años trabajando por la ley indígena y la solicitud de los espacios costeros marinos para su protección. Agradecemos al alcalde por ponerse en nuestro lugar y por acompañarnos. Este territorio tiene un gran potencial turístico y queremos seguir trabajando juntos, protegiendo nuestros recursos naturales y planificando un desarrollo ordenado para las futuras generaciones”.
Un compromiso con la gestión territorial
La instalación de la señalética del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) en La Barra simboliza la alianza entre el Municipio de San Juan de la Costa, las comunidades indígenas y las organizaciones locales por la protección, administración sustentable y reconocimiento de los territorios marítimos.
Este hito representa un paso más en la consolidación del trabajo conjunto que promueve la nueva administración municipal, con enfoque en el diálogo, la colaboración interinstitucional y el respeto por las raíces culturales que caracterizan a San Juan de la Costa.