Conversatorio sobre impactos del Puente Chacao reunió a sector público, privado y academia

Una cita clave para revisar los impactos del Puente Chacao organizó Empormontt junto a la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
La instancia convocó a autoridades, empresas, academia, organismos técnicos y representantes de la comunidad organizada, con el objetivo de analizar en conjunto los impactos, desafíos y oportunidades que generará esta emblemática obra de infraestructura en la Región de Los Lagos, especialmente en Chiloé.

El encuentro contó con la participación de la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost; el seremi de Economía, Luis Cárdenas; el coordinador de Sectra Austral, Ítalo San Nicolo; el alcalde de Ancud, Andrés Ojeda; además de representantes de ARMASUR, Sernatur, la Gobernación Marítima y el Gobierno Regional de Los Lagos, entre otros.

El gobernador regional (s), Carlos Recondo, destacó la relevancia del proyecto, calificándolo como “la obra más importante de Sudamérica”, y felicitó la iniciativa de anticipar los impactos que tendrá la construcción y futura operación del Puente Chacao, tanto en el territorio insular como en el continental.

“Celebramos poder tener estas reuniones a nivel regional para analizar la influencia que va a tener una obra de infraestructura de esta magnitud. El Puente Chacao es la obra de conectividad más importante de Latinoamérica, y tenemos que asumir que generará impactos y oportunidades que debemos abordar de manera anticipada”, señaló Recondo.
“Desde el Gobierno Regional nos comprometemos a impulsar una mesa de trabajo que reúna a los servicios públicos y al sector privado, para coordinar los aspectos logísticos, sociales y territoriales que esta transformación requerirá”, agregó.

En la misma línea, Carlos Contreras, jefe de proyecto del Puente Chacao, valoró la coordinación regional: “Es un importante paso que se estén articulando el Gobierno Regional con la Delegación Presidencial, los servicios públicos y los actores privados. Esto nos permitirá contar con un canal de comunicación permanente y anticipar las medidas necesarias frente a los impactos del puente, cuya finalización se proyecta para fines de 2028”, indicó.

Por su parte, Julián Goñi, presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Puerto Montt (Empormontt), subrayó la magnitud del desafío y la oportunidad que representa para la región: “Este es un hito sin precedentes en la historia del sur austral. El puente transformará la vida, los hábitos y la cultura de nuestra región, abriendo enormes oportunidades en transporte, empleo, turismo e inversión. Bajo el liderazgo de nuestras autoridades regionales, debemos trabajar unidos para que este cambio beneficie directamente a los habitantes de Los Lagos”, enfatizó.

La instancia permitió proyectar una mirada integral sobre los efectos que tendrá la futura operación del Puente Chacao. El Gobierno Regional de Los Lagos se comprometió a acompañar este proceso, impulsando la planificación territorial, la coordinación interinstitucional y el desarrollo sostenible de las comunidades que se verán impactadas por esta obra estratégica para la conectividad del país.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *