Dirigentes/as laborales aprenden sobre los desafíos del empleo y nuevas normativas

Yo estoy recién empezando como dirigente y son hartas cosas las que me falta aprender en el camino para apoyar a mis compañeros y poder sacarlos de sus dudas, así es que para mí es muy importante este taller para poder capacitarme”, explica Viviana Altamirano, perteneciente al sindicato 1 del Central Mayorista de Osorno que junto a una treintena de dirigentes/as participaron durante dos días del Taller de Prospectiva Laboral y Desafíos del Empleo Regional organizado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo en Osorno.

Las palabras iniciales las entregó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner quien hizo hincapié en lo importante que es capacitarse. “Para una correcta discusión es necesario estar informado y mucho del debate laboral hoy en día tiene que ver específicamente con los datos y la realidad respecto de cómo se comporta el mercado del trabajo, su evolución y comparativa a nivel nacional, por ello es fundamental conocer la evolución periódica en comparación con los fenómenos actuales, cómo se relacionan las tasas de desocupación, la informalidad -que de paso ha bajado a límites históricos en nuestro país-, la situación en los distintos sectores productivos, entre otros. Por ello, es importante también para los dirigentes sindicales conocer y analizar dichos indicadores para tomar sus decisiones de negociación, de relación con el empleador y así tener herramientas para un mejor entendimiento de los desafíos que deben afrontar”.

El director del Departamento de Economía y Negocios de la ULagos, Dr. Claudio Mancilla también invitó a los asistentes a aprovechar estos espacios para nutrirse de información actualizada que les permita un mejor desempeño en sus funciones.

La jornada que se llevó a cabo en dependencias de la Caja de Compensación La Araucana contó con las presentaciones de los analistas Gustavo Carmona e Ignacio Ordóñez sobre las características y/o dinámicas laborales en la Región de Los Lagos. Asimismo, el analista Patricio Acevedo presentó sobre los principales indicadores del empleo y culminó la primera jornada con talleres grupales coordinado por la analista del Observatorio Laboral, Yuliana Hernández.

Y en la segunda jornada presentaron sobre trabajo decente, futuro del trabajo y transición justa: la directora del Observatorio Laboral y el coordinador, Luz Ferrada y Roberto Soto, respectivamente. Asimismo, estuvieron presentes Patricio Ulloa, de la Unidad Jurídica y Carolina Gallardo, Unidad de Relaciones Laborales, de la Dirección del Trabajo con una presentación de normas laborales referidas a la ley de 40 horas y ley Karin.

 

TRANSFERENCIA

El objetivo de este taller es transferir algunos productos que tiene el observatorio y que las y los trabajadores conozcan lo que hacemos, que utilicen esta información en particular el Termómetro Laboral que se presenta cada mes. Se trabajó en conocer las tendencias del mercado laboral, cómo se han ido comportando en el largo plazo en la región, analizamos algunas variables de coyuntura y en la segunda jornada trabajamos en tópicos de trabajo decente y futuro del trabajo, con temas asociados al cambio tecnológico, Ley de las 40 horas y Ley Karin”, sostuvo la directora del Observatorio Laboral, académica Luz Ferrada.

Me pareció muy interesante las jornadas de este taller, nos enseñaron a interpretar algunos indicadores económicos, datos respecto del comportamiento laboral que tiene nuestra región y compararlo con otros factores, se produjo una bonita discusión. Creo que es bueno esta instancia para las directivas sindicales porque necesitamos conocer cómo se va comportando nuestra región para ir tomando ciertas medidas que favorezcan la defensa de los derechos de los trabajadores”, indicó Ariel Valenzuela, dirigente gremial del Instituto Alemán de Osorno.

Este taller me pareció muy bueno porque hay muchas cosas que para mí como dirigente es nuevo, yo llevo poco tiempo en esto y siento que estas actividades ayudan mucho a que los sindicatos que van recién formándose tengan mayor conocimiento y puedan apoyar mejor a los compañeros y no solamente ellos, sino para uno también a la hora de defenderse. Hay mucho que capacitarse y aprender respecto de la “Ley Karin” y la de las 40 horas por ejemplo que son relativamente nuevas”, sostuvo Carol Olavarría, secretaria del sindicato Central Mayorista de Osorno.

El taller culminó con la entrega de certificados de constancia de participación para cada uno/a de los/as dirigentes.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *