Generación de conocimiento con sello regional y de género: nuevos programas de Magíster ULagos

La Universidad de Los Lagos, en medio de un constante crecimiento de su oferta académica tanto de pre como de post grado, dispone para este período 2025 de cuatro nuevos programas de Magister, los cuales se suman a la ya amplia y consolidada oferta académica en este tipo de programas, que abarcan diversas áreas del conocimiento, totalizando 12 programas vigentes en la actualidad.

Cada uno de los nuevos programas contienen aspectos ligados a la perspectiva de género y un sello regional, ya sea en el tipo de contenidos, porcentaje de alumnado femenino y en el cuerpo docente de cada Magister, logrando con ello incorporar este aspecto en la formación integral de los estudiantes desde el territorio sur. 

Magíster en Urbanismo y Patrimonio (MUP)

Uno de los nuevos programas que se ha puesto en marcha este 2025, es el Magíster de Urbanismo y Patrimonio (MUP), programa de carácter profesional orientado a la profundización y especialización, al desarrollo de un pensamiento crítico y a la aplicación de renovadas capacidades y enfoques en el análisis teórico (1), de gestión (2) y de intervención urbana y patrimonial (3), junto con el estudio de normativas, buenas prácticas, instrumentos de planificación territorial y de legislación que concurren en el desarrollo actual de la región sur y austral.

Según comenta el Director del Departamento de Arquitectura de ULagos y Jefe del programa, Dr. Mario del Castillo, en este 2025, el programa cuenta con una mayoría de presencia femenina en el grupo de estudiantes (compuesto por 10 mujeres y 5 hombres) de diversas profesiones (arquitectura, periodismo, trabajo social, construcción civil, etc.). Además, el cuerpo de profesores que imparte las asignaturas en este semestre está en paridad (8 y 8) y pertenecen tanto a nuestra casa de estudios como a la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad Politécnica de Madrid, entre otras casas de estudio nacionales e internacionales.

“Este Magister se ha comprometido con la perspectiva de género en tanto se cuenta con criterios afirmativos para resguardar la participación en equidad, promueve el espíritu crítico situado sobre los temas urbanos y de patrimonio, entendiendo estos desde una mirada contemporánea abierta a nuevos constructos conceptuales y profesionales en un contexto territorial diverso e inclusivo”, resume el académico.

Por su parte, la alumna Catalina Billeke, valora muy positivamente el programa, el cual le ha permitido profundizar sus conocimientos en urbanismo y patrimonio desde la perspectiva contemporánea de una universidad pública y regional, que aporta un enfoque arraigado al conocimiento local.

“Considero que el patrimonio, por naturaleza, está intrínsecamente vinculado al territorio y, por ello, una formación que contemple esta dimensión resulta esencial. Además, la experiencia de contar con docentes y compañeros de distintas profesiones y perspectivas enriquece de manera integral el aprendizaje”, comenta.

Para Catalina la perspectiva de género de este programa se refleja no sólo en la composición del cuerpo académico que cuenta con equidad de género sino que también se ha incorporado en los contenidos de los distintos cursos, lo que abre un espacio de reflexión transversal y muy necesario para abordar los problemas actuales del urbanismo y patrimonio. “Para que más mujeres puedan integrarse a programas como este, es fundamental nivelar la cancha en materia de cuidados. Necesitamos políticas que apoyen la conciliación entre estudio, trabajo y responsabilidades familiares, para que muchas mujeres no se vean limitadas en su acceso a la formación de postgrado”, dice. 

Magíster en Psicología Educacional

Otra de las nuevas alternativas académicas en postgrado ULagos, es el Magíster en Psicología Educacional, programa de carácter profesional, que tiene como objetivo desarrollar en sus participantes las competencias que los habiliten para diseñar, aplicar y evaluar intervenciones psicosocioemocionales que apunten al mejoramiento del clima escolar, la salud mental y la inclusión educativa, respetando la neurodiversidad y generando sinergias en el proceso de gestión escolar para favorecer el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.

El magister trabaja en tres líneas; una de ellas vinculada con la convivencia escolar y la salud mental, otra con el aprendizaje y neurodesarrollo y la tercera vinculada con el liderazgo psicoeducativo. En esta primera cohorte del año 2025 se recibió un total de 26 postulantes, donde quedaron finalmente 16 postulantes, quienes aún continúan su plan de estudios.

La Jefa del programa Magister en Psicología Educacional y Académica de la carrera de Psicología de ULagos, Ps. Nicole Caldichoury, agrega del total de alumnos, 10 son mujeres (62.5 %) y 6 hombres (37.5%), cuyos rangos etáreos corresponde a una amplia diversidad, variando entre los 26 hasta los 58 años de edad, ejerciendo profesiones tales como: profesores de educación física, educadora de párvulos, trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos y educadores diferenciales.

En lo que respecta al cuerpo académico, Caldichoury comenta que está compuesto en paridad por ambos géneros (3 hombres y 3 mujeres), pero prima la mirada femenina ya que la jefatura del programa como la secretaria académica, son cargos que ocupan mujeres. Asimismo, el comité académico está compuesto sólo por mujeres.

La alumna Yenifer Uribe Matamala quien ejerce como Trabajadora Social, califica este Magíster de manera muy positiva, porque ha sido una experiencia enriquecedora tanto en lo académico como en lo personal. “La formación que se nos entrega es sólida y actualizada, y nos ha permitido comprender de mejor manera los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como las distintas dinámicas que atraviesan a estudiantes, docentes y comunidades educativas. Además, destaco la valiosa experiencia que en cada clase nos entregan tanto los docentes como los compañeros lo cual suma nuevas perspectivas que enriquecen el aprendizaje”, a lo que agrega que “al finalizar el Magíster, espero que podamos contar con más herramientas de investigación, marcos teóricos actualizados y estrategias prácticas que me permitan acompañar mejor a quienes aprenden y contribuir de manera significativa a mejorar la experiencia educativa en distintos contextos”.

En lo que respecta a la perspectiva de género, la alumna sostuvo que está presente en el programa de manera transversal, porque constantemente se les invita a reflexionar sobre cómo las desigualdades afectan a las personas en los espacios educativos. “Un aspecto muy significativo es que el Magíster está compuesto mayoritariamente por mujeres, lo que enriquece las conversaciones y aporta distintas experiencias y miradas al proceso formativo. Al mismo tiempo, esta alta participación femenina nos recuerda que, aunque hay avances, todavía existen tensiones y desafíos para alcanzar una equidad real en la academia y en los espacios laborales”, puntualiza.

 

Magíster en Derecho, mención Derecho de la Empresa

El programa de Magíster en Derecho, mención Derecho de la Empresa es un programa de carácter profesional, el cual se encuentra orientado a la actualización y profundización de los conocimientos de los participantes y a su especialización en derecho con mención empresa y sostenibilidad, con énfasis en la aplicación al contexto local de diversas modalidades y estrategias que permitan la prevención y solución de problemas legales vinculados a este ámbito específico.

Camila Lagos, Jefa del programa Magíster en Derecho, mención Derecho de la Empresa, indicó que actualmente son ocho los alumnos participantes, siendo tres de ellos mujeres. En lo que refiere a la perspectiva de género, la académica explica que ésta se encuentra integrada tanto en la composición del cuerpo docente como en los contenidos curriculares.

“Por ejemplo, en el curso Nuevas Tendencias del Derecho Laboral se abordan de manera explícita las normativas sobre prevención de la violencia y el acoso en el trabajo, incorporando además el análisis de la reciente Ley Karin y sus implicancias en el ámbito de la gestión empresarial. En Derecho Ambiental y Sostenibilidad Corporativa se analiza el rol social de la empresa y su responsabilidad en materia de sostenibilidad con enfoque inclusivo. Y en el curso Derecho Penal de la Empresa y Compliance se integra la dimensión ética y de responsabilidad corporativa, considerando los estándares de debida diligencia que incluyen políticas de igualdad”, comenta.

En cuanto al cuerpo docente, además de especialistas en derecho laboral, ambiental y corporativo, el programa cuenta con destacadas académicas mujeres, con grados de Magíster y Doctorado en sus áreas, lo que contribuye con una visión integral sobre el cumplimiento normativo y la sostenibilidad corporativa desde la región sur.

 

Magister en Artes y Educación

El programa de Magister en Artes y Educación busca formar profesionales con competencias para el diseño, implementación y evaluación de proyectos artístico-educativos, a partir del análisis crítico de los contextos educativos formales y no formales, así como de las políticas culturales vigentes. En este sentido, los/as graduados/as del programa podrán problematizar las políticas públicas sobre el arte, la cultura y la educación, a través del desarrollo de una perspectiva crítica y situada, basada en las epistemologías contemporáneas de la música y las artes visuales. Serán capaces de elaborar proyectos artísticos-educativos de difusión, mediación o revitalización desde enfoques interdisciplinarios, contextualizados a las particularidades del territorio y su cultura.

El programa posee dos líneas de desarrollo disciplinar: Educación Artística y Proyectos educativos para el territorio. La primera se encuentra centrada en el desarrollo de proyectos artístico educativos en el ámbito escolar, así como también a la reflexión de las políticas culturales y su inclusión en los contextos educacionales. La segunda, constituye un campo de desarrollo aplicado, basado en las interacciones entre las artes visuales, música y educación en ámbitos como la musicología aplicada o el arte colaborativo.

El Dr. Ignacio Soto, Jefe del programa, comenta que en este primer año el Magister cuenta con una matrícula de 10 mujeres y 3 hombres, mientras que el núcleo de docentes lo componen cuatro hombres y cuatro mujeres. “En materia de género, el programa contempla dentro de sus líneas de investigación, la dedicada a la educación artística y género, desarrollada por la profesora Catalina Montenegro, junto a trabajos de graduación que se desarrollan en esa línea, asociados a proyectos de investigación, y cursos electivos relacionados”, dice el académico.

Como una valiosa oportunidad de aprendizaje y crecimiento profesional califica la alumna Lesly Pavié su participación en este Magister, en el cual ha podido actualizar sus conocimientos en diversos temas relacionados con la educación, algunos de los cuales le eran desconocidos o tenía poco presentes, permitiéndole reflexionar y analizar de manera crítica sus propias prácticas docentes.

Leslie agrega también que la perspectiva de género se ha incorporado en el programa principalmente a través del trabajo de las profesoras que han liderado distintos módulos. “Las distintas profesoras abordan las clases desde una mirada explícitamente situada en el género, sugiriendo lecturas y autoras que desconocía, lo cual enriqueció no solo el conocimiento teórico, sino también la capacidad de cuestionar críticamente lo tradicionalmente establecido en ámbitos tanto educativos como artísticos”.

 

Formación de postgrado de excelencia en ULagos

El Dr. Rodrigo Márquez Reyes, Director de Posgrado Universidad de Los Lagos, sostiene que para la Universidad de Los Lagos, la apertura de estos cuatro nuevos programas de postgrado constituye un paso estratégico en el fortalecimiento de la misión pública y regional. “Representan la consolidación de una oferta académica pertinente, de calidad y con capacidad de responder a los desafíos científicos, sociales y culturales del sur austral de Chile. Con ellos, buscamos contribuir al desarrollo del conocimiento avanzado y a la formación de profesionales capaces de liderar transformaciones en sus campos disciplinares y en la sociedad.

Para el Director, la perspectiva de género resulta un eje transversal; el cual no solo está presente en los contenidos curriculares, sino también en la investigación y docencia que se promueve, en la composición de los respectivos equipos académicos, en los cuales participan académicas de connotada trayectoria.

Un aspecto fundamental que explica Márquez es que se ha diseñado en 2025 y para 2026 apoyos concretos en descuentos y becas que buscan fortalecer el vínculo con titulados y tituladas de la Universidad, además de brindar redes y apoyo a las y los profesionales ULagos que desean acceder a la formación de Postgrado. “Por último destacar en la misma línea el apoyo económico, para quienes provienen de territorios más distantes de los centros regionales, como el Archipiélago de Chiloé o la Provincia de Palena. De este modo, no solo ampliamos el acceso al postgrado, sino que reafirmamos el compromiso de ULagos con la equidad territorial, la inclusión y la formación avanzada a lo largo de toda nuestra región”, concluye.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *