Región mejora su ocupación en el último trimestre según el Termómetro Laboral
Un aumento del 1,1% equivalente 4 mil 383 personas registró la Ocupación en la Región de Los Lagos en el último trimestre Julio- Septiembre 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así lo deja ver el Termómetro Laboral que cada mes entrega el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo que ejecuta la Universidad de Los Lagos.
Una tendencia considerada positiva que se explica por una variación del trabajo independiente, en particular el por cuenta propia. Asimismo, se da cuenta que, respecto de 2024, el número de personas asalariadas disminuye un 1,6%; debido a una caída interanual de asalariados del sector público.
En el trimestre julio-septiembre de 2025 la Región de Los Lagos registra la segunda tasa de desocupación más baja del país, 5,5%, frente al 8,5% nacional.
“La variación positiva en la ocupación se explica principalmente por efectos estacionales, de hecho, las tasas de ocupación, participación y desocupación son iguales, o muy similares a las registradas hace 12 meses. Ahora bien, al comparar la estructura de la demanda de empleo con el mismo trimestre del año 2024, se observan incrementos desde la Industria Manufacturera y Actividades de atención de salud, y en ocupaciones por cuenta propia y asalariados privados”, indica la directora del Observatorio Laboral, académica Luz Ferrada.
La tasa de informalidad en tanto, alcanza el 26,2%, que es igual a la cifra nacional, ubicándose en la cuarta posición entre las regiones con menos informalidad; nuevamente muestra una caída respecto al 2024 (28,5%).
Sobre las cifras, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, dijo que “Si bien hay una mejora, como Ministerio del Trabajo y Previsión Social no estamos conformes por lo que seguimos centrados en la recuperación del empleo de los jóvenes, las personas mayores y las mujeres a través de herramientas que fortalecen el empleo formal. Ejemplo de esto es el Subsidio Unificado al Empleo y Sala Cuna Para Chile, que avanzan en el Congreso”.
“Otro aspecto destacable es la disminución de la tasa de ocupación informal, que alcanzó 26,2%, es decir, 2,3 puntos porcentuales menos que en el mismo trimestre de 2024, consolidando a Los Lagos entre las regiones con menor nivel de informalidad laboral del país. La informalidad ha dejado de ser una opción entre quienes buscan empleo, ante una mayor valorización de la ocupación formal, vinculada a la agenda de fortalecimiento de los derechos laborales impulsados en nuestro Gobierno. Esta agenda se ha caracterizado por una disminución gradual de la jornada laboral, la búsqueda por eliminar todas las formas de violencia de los espacios laborales, un aumento histórico del salario mínimo y un incremento sostenido de los salarios reales. Hemos apostado por un empleo digno, protegido y con derechos, y los chilenos y chilenas, trabajadores y empleadores, han respondido con confianza en ese camino. Así, según los datos del INE, en todo Chile durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se han creado cerca de 580 mil empleos, de los cuales un 90% son formales y un 66% corresponde a mujeres, garantizando derechos, protección y dignidad. En tanto, en los últimos 12 meses en el país se han creado 134 mil empleos. El mercado laboral se ha puesto de pie, y lo ha hecho sobre bases más firmes y justas”, agregó el Seremi Ebner.
Además, respecto del trimestre anterior, la región mejora su posición relativa en cuanto a la tasa de participación laboral (57,3%) pasando de la primera a la quinta posición con menor indicador, y también la tasa de ocupación, con un 54,2% que la ubica como la sexta región con menor tasa, mejorando dos lugares desde el reporte anterior; no obstante, ambos indicadores siguen siendo desafíos estructurales importantes.
En comparación con el mes anterior, el empleo regional crece un 3,4% (13.540 personas) lo que estaría asociado a variaciones estacionales en la producción. Efectivamente, este trimestre el empleo regional aumentó un 1,1% respecto de 2024 (equivalente a 4.383 personas), junto a un incremento del IMACEC no minero de 2,7%.
Las principales contribuciones al alza del empleo regional provienen de sectores como industrias manufactureras, actividades de atención de la salud humana y de asistencia social, y enseñanza. No obstante, otros sectores mostraron disminuciones interanuales, como transporte y almacenamiento y comercio al por mayor y al por menor, así como agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y administración pública y defensa.
Con todo, estos dos últimos sectores presentan un mejor desempeño en comparación con el trimestre anterior (junio-agosto de 2025).
