Consejero Reyes presenta cuatro propuestas para fortalecer el Fondo Comunidad 2026 con foco en cambio climático, sustentabilidad, gestión comunal y protección civil

El presidente de la Comisión Provincial Osorno del Consejo Regional de Los Lagos, Francisco Reyes, participó en la 2° Sesión 2025 del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) Los Lagos, donde presentó un conjunto de propuestas destinadas a fortalecer y actualizar las bases del Fondo Comunidad 2026. Estas iniciativas buscan ampliar el alcance del fondo, favorecer la participación comunitaria y responder de manera más efectiva a los desafíos ambientales, sociales y territoriales que enfrenta la región.

La primera propuesta plantea la incorporación de una nueva área de postulación en la línea Medio Ambiente denominada “Cambio Climático: Socialización y Acción Regional”, presentada por el consejero Reyes, con la colaboración del consejero regional Javier Cabello. Esta iniciativa surge de la constatación de que el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) no ha sido debidamente socializado entre las organizaciones de base y la ciudadanía, y tiene por objetivo fortalecer las capacidades locales para la difusión, capacitación y ejecución de medidas de adaptación y mitigación. Para ello, la propuesta sugiere orientar las iniciativas a jornadas informativas, talleres de capacitación y proyectos piloto de implementación local —como sistemas de recolección de aguas lluvia o compostaje comunitario— y propone un monto disponible por proyecto de cinco millones de pesos, buscando equilibrar la complejidad del tema con los montos definidos en otras áreas.

En torno a esta propuesta, Reyes afirmó que “soy un convencido de que la política pública, documentos orientadores estratégicos, no pueden quedar guardados en un cajón o discutirse solo entre cuatro paredes. Es por eso que en la última sesión del CORECC de noviembre me permití proponer una nueva área de postulación dentro del Fondo Comunidad 2026 que se haga cargo de socializar el trabajo del comité regional de cambio climático y, obviamente, del plan de acción regional de cambio climático por parte de las organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, academia y los municipios que deben cumplir el próximo año con la creación de sus propios planes comunales”. El consejero añadió que hoy solo once de los treinta municipios de la región están trabajando en su plan comunal de acción frente al cambio climático, situación que urge ser abordada mediante difusión, capacitación e implementación territorial.

La segunda propuesta busca establecer sustentabilidad obligatoria para las fiestas costumbristas financiadas por el Gobierno Regional, orientada a minimizar el impacto ambiental y promover hábitos responsables en eventos masivos. La idea contempla exigir planes de manejo de residuos que prioricen la reducción y reutilización —incluyendo la obligatoriedad de menaje reutilizable o materiales compostables certificados y la prohibición de plásticos de un solo uso—, la instalación de puntos limpios y sistemas de compostaje, así como una gestión responsable del agua que promueva dispensadores de agua filtrada y tecnologías sanitarias de bajo consumo. Además, incorpora medidas de señalética, campañas educativas y la obligación de destinar en el presupuesto un ítem específico de “Sustentabilidad Ambiental” para financiar contenedores, gestores de residuos y la señalética correspondiente. Respecto a seguridad y salud en estas fiestas, la propuesta incorpora la Estrategia de Hidratación Comunitaria con puntos de hidratación gratuitos, campañas de consumo responsable y coordinaciones con la municipalidad para garantizar entornos familiares y seguros.

Al referirse a esta línea, Reyes explicó que “una segunda propuesta tiene que ver con la sustentabilidad obligatoria que deben tener las fiestas costumbristas que estamos financiando año a año. Entre ellas, la gestión sustentable de los residuos, la valorización, la señalética, la educación, la gestión responsable del agua, la seguridad y también la estrategia de un consumo responsable, donde existan puntos de hidratación y alternativas al consumo de alcohol. La coordinación con los municipios y los entes públicos es importantísima y debe ser requisito”. En complemento, se propone como requisito obligatorio la presentación de una carta de compromiso municipal que garantice la incorporación de la actividad en la difusión oficial del municipio.

La tercera propuesta contiene modificaciones y complementos a las bases del Fondo Comunidad 2026 destinadas a optimizar la ejecución, transparencia y focalización de los recursos. Entre las principales mejoras se plantea exigir la participación municipal en la postulación de fiestas costumbristas mediante cartas de compromiso que vinculen la actividad a la agenda comunal, recalcar la gratuidad y acceso universal en iniciativas 100% financiadas por el Gobierno Regional prohibiendo el cobro de entradas, y limitar los gastos en combustible a un máximo del 10% del presupuesto solicitado para fomentar un uso eficiente de recursos. Asimismo, se propone establecer criterios de acreditación para deportistas de proyección o alto rendimiento que garanticen la focalización del apoyo, mediante certificaciones de ranking o pertenencia a programas de alto rendimiento, y reorientar la línea de Seguridad Ciudadana para priorizar iniciativas de prevención, capacitación y justificación técnica en la adquisición de equipos tecnológicos, privilegiando inversiones con soporte y calidad comprobada.

La cuarta propuesta impulsa la creación de una nueva línea de postulación específica para Protección Civil y Gestión ante el Riesgo y Desastre, con el objetivo de fortalecer la resiliencia comunitaria frente a amenazas naturales y antrópicas. Esta línea se orienta a financiar la elaboración y actualización de planes comunitarios de emergencia, la realización de mapeos de riesgo y simulacros coordinados con autoridades municipales y servicios de emergencia, la capacitación en primeros auxilios y rescate básico, y la adquisición de equipamiento y kits de emergencia para la respuesta inicial. Para esta área se propone también un monto disponible por proyecto de cinco millones de pesos.

Reyes enfatizó la importancia de distinguir esta línea de la de seguridad pública, asegurando que “me parece fundamental crear, además, una nueva línea que diferencie la seguridad ciudadana de la protección civil. Si bien hoy existe una línea ligada a la seguridad ciudadana, como el financiamiento de alarmas comunitarias, debe existir una línea que se haga cargo de la gestión ante el riesgo y desastre de tipo natural. No existía hasta comienzos de este año un plan regional de respuesta ante desastres naturales, tampoco provinciales y muy pocos comunales. La participación de la comunidad fortalece el trabajo del Estado y el Fondo Comunidad puede ser una gran ayuda”.

Las cuatro propuestas presentadas por el consejero Francisco Reyes serán puestas a disposición para su revisión en el proceso de actualización de las bases del Fondo Comunidad 2026, con el propósito de incorporar criterios que permitan enfrentar de manera más efectiva los desafíos climáticos, sociales y territoriales de la región de Los Lagos.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *