“Construyamos juntos una salud más cercana y oportuna” se denominó Diálogo Provincial 2025 del Servicio de Salud Osorno

En dependencias de la Casa del Folclore se desarrolló este 21 de noviembre el Diálogo Provincial en Salud 2025, tradicional instancia de participación ciudadana que cuenta con la organización del Departamento de Participación Ciudadana, Satisfacción Usuaria y Salud Pueblos Originarios del Servicio de Salud Osorno (SSO), en conjunto con los consejos de sociedad civil y de pueblos originarios de la Red Asistencial provincial.

La jornada, que contempló este año el eslogan “Construyamos juntos una salud más cercana y oportuna”, comenzó con el saludo de bienvenida de la delegada presidencial provincial, Claudia Pailalef, la representante del Consejo de Pueblos Originarios de la Red, Yohana Punoñanco, y del director del SSO, Rodrigo Alarcón, ante la presencia de representantes de parlamentarios, del Consejo Regional de Los Lagos, de la comunidad organizada, voluntariados, pueblos originarios, y de los distintos establecimientos asistenciales y dispositivos de la Red Asistencial. También participó la presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de la Red Asistencial, María Eugenia Jaramillo, junto a su directorio.

En la oportunidad, se mostraron diferentes desafíos y metas cumplidas por parte de las 3 subdirecciones del SSO, así como también los diversos avances desarrollados en materia de obras y proyectos en establecimientos en salud, como el anhelado angiógrafo para el Hospital Base San José de Osorno, junto a una presentación detallada del director del SSO, Rodrigo Alarcón, quien se refirió a los compromisos y desafíos adquiridos de manera conjunta con la comunidad organizada en el diálogo provincial realizado el año anterior, como asimismo las acciones y gestiones realizadas en el presente año.

El director del SSO, Rodrigo Alarcón, señaló que “hemos pasado de pedir prestaciones a hacer compromisos, de esperar que nos escuchen a escuchar, de decir lo que hay que hacer a tomar acuerdos; eso ha ocurrido estos últimos años, la comunidad está consciente que su condición de salud depende de lo que hace el Servicio, lo que hacen los municipios pero también depende de lo que hace cada uno; además hay temas de índole ambiental, el clima, el transporte, vialidad, la posibilidad de viajar, tener óptima educación y vivienda, lo que influye en la salud y desde esa perspectiva la discusión de este año es qué obstáculos nos impiden o nos dificultan acceder adecuadamente a los servicios que disponemos y qué características deberían tener para que respondan de menor manera a lo que necesitamos; ese el desafío de este diálogo 2025, para que exista acceso universal de salud para toda la comunidad y que los acuerdos sean vinculantes respecto de la responsabilidad compartida”.

Por su parte, la tesorera y representante del directorio del Consejo de la Sociedad Civil de la Red Asistencial, Doris Garnica, destacó que “nosotros vamos viendo el progreso en salud mensualmente para esta provincia, y las metas del año pasado se han cumplido y tenemos avances en el Cesfam Rahue Alto y el COSAM del mismo sector, con grandes avances, se ha avanzado en postas de salud rural como Chifín, hay una gran inversión desarrollada este año, felicitamos al SSO, y este año recibimos un reconocimiento ministerial por la alta cobertura en vacunación logrando la meta de manera exitosa sin registrar menores fallecidos por Virus Respiratorio Sincicial”.

El Diálogo Provincial en Salud 2025 contempló mesas de trabajo grupales junto a monitores mediante una metodología que permite conocer las inquietudes de manera conjunta entre la comunidad y de quienes pertenecen a los distintos establecimientos de salud de la Red Asistencial, para establecer la priorización de desafíos y proyecciones para el próximo año.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *