Pacto Regional proyecta nueva etapa de gobernanza

Con la participación de quienes integraron durante tres años las mesas de trabajo del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, se realizó esta mañana en Puerto Montt el encuentro que marca el cierre de una etapa y el inicio de una nueva fase orientada al impacto. La instancia reunió a actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, reafirmando el compromiso con una gobernanza regional basada en la colaboración.

La apertura estuvo encabezada por el gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, quien valoró el avance logrado durante el proceso y enfatizó el cambio hacia una fase de implementación más concreta. “Hoy día cambia a la etapa del impacto: de poder generar políticas y proyectos con la integración público-privada y con la academia, y que puedan generar elementos que permitan que esas brechas que han sido diagnosticadas las podamos combatir de manera exitosa”, señaló, destacando el impulso del Gobierno Regional en innovación y precisión diagnóstica.

Luego, el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, subrayó la importancia del trabajo intersectorial y del fortalecimiento de la confianza entre los distintos actores del territorio. “Hemos comenzado a recuperar la asociatividad, la posibilidad de generar confianza entre el sector público, el sector privado y la academia. Ese es el capital central para impulsar proyectos de alto alcance y de carácter estratégico”, afirmó. También destacó que, pese a limitaciones de información, “al menos el 20% de los desafíos se ha ido cumpliendo, y en algunos casos se alcanza hasta un 65%”.

La delegada regional, Paulina Muñoz valoró el trabajo generado entre el Gobierno y el mundo público y privada para llegar a entregar conclusiones relevantes, donde se han puesto las diferentes visiones de quienes han participado.

La jornada continuó con la presentación inaugural “Cómo las alianzas público-privadas empujan el desarrollo regional: Modelos y casos de éxito de gobernanzas que trascienden en el tiempo”, dictada por Roberta Lama, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional – Comité Corfo. Su exposición permitió comprender cómo la gobernanza colaborativa puede sostener transformaciones de largo plazo.

Más tarde se desarrolló el panel “Gobernanzas: Lecciones aprendidas y desafíos inmediatos”, donde se revisaron avances y tensiones en sectores como la silvicultura, salmonicultura, mitilicultura y el ámbito marítimo-portuario. El análisis estuvo moderado por Claudio Rivera, académico de la Universidad de Los Lagos, quien guió la conversación hacia los aprendizajes acumulados durante los tres años de articulación.

Tras un receso a media mañana, se realizó el panel “Oportunidades transversales por la sostenibilidad e inclusión”, que reunió a representantes del turismo, agricultura, ganadería y construcción. Esta instancia, moderada por Héctor Henríquez, presidente de Armasur, buscó identificar prioridades transversales para fortalecer la sostenibilidad territorial durante la siguiente fase del pacto.

La actualización de avances públicos vinculados a la gobernanza sostenible estuvo a cargo de Miguel Mansilla y Karen Montecinos, quienes destacaron el rol de la coordinación estatal para el desarrollo regional. Entre los mensajes reiterados estuvo la necesidad de mantener la cohesión lograda. En esta línea, el rector Garrido planteó que la universidad debe “mantener un vínculo con cada una de las mesas y buscar fórmulas y un modelo de gestión que nos permitan seguir sosteniendo la cohesión y el trabajo mancomunado y tripartito”.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del director del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, Juan Carlos Gallardo, quien destacó los aprendizajes acumulados y los desafíos que continúan hacia adelante. “Contamos con una hoja de ruta que permite establecer compromisos compartidos y validados por todos los participantes y también representa desafíos que continuarán en el futuro”. Agregó que un logro central ha sido “este acopio de construcción de confianzas, este capital social generado durante tres años por actores públicos, privados, académicos, de la sociedad civil y de los trabajadores”.

El encuentro concluyó con una ceremonia de reconocimientos para los distintos equipos y participantes que conformaron la gobernanza. Con ello, se cierra una etapa que, como señaló el gobernador Santana, busca ahora “pasar del pacto al impacto”, abriendo paso a una fase enfocada en acciones concretas, mayor articulación y resultados medibles para el desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *