Segunda vuelta electoral: Deporte y actividad física
Felipe de Larraechea
Maratonista y Socio de SportHub
Señor director:
A semanas de la segunda vuelta, es esencial detenerse a revisar las propuestas de los candidatos en relación con el deporte y la actividad física, pensando en la relevancia de este tema en el contexto de la salud de Chile.
Miremos los datos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Actividad Física (2025), sólo el 26,4% de las personas entre los 5 y 17 años, residentes en Chile, son activas físicamente, mientras que en los mayores de 18 años lo es en un 44,9%. Por otro lado, según datos de la OCDE, el 74,2% de los mayores de 15 años presenta obesidad o sobrepeso, a lo que se suman los ya sabidos problemas de salud mental, que afectan de manera transversal a la población.
Aun cuando las propuestas de los candidatos que llegaron a la segunda vuelta van principalmente van en la línea del desarrollo de infraestructura y el control de la violencia en los estadios, es una buena señal que los postulantes a La Moneda comprendan que, para incidir positivamente en la salud de la población, el Estado tiene un rol fundamental para relevar la actividad física y que esta sea una práctica habitual. Considerando que el cambio de hábitos es una tarea de largo plazo que requiere un compromiso sostenido, es positivo observar que hoy la actividad física sea comprendida como una acción que en el tiempo beneficia no solo a la persona, sino a la sociedad en su conjunto.
