Firman convenio para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas de la región
La coordinación del plan Buen Vivir del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de la región de Los Lagos, puso en marcha este viernes dos convenios con la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Los Lagos (ULA), con el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas, a través de los proyectos de agua potable y construcción de caminos en la región.
La actividad contó con la presencia de Juan Fernando Alvarado, seremi de Obras Públicas Los Lagos, Leonardo Mena, coordinador del plan de Infraestructura para el Buen Vivir a nivel nacional y las vicerrectoras de ambas universidades, quienes expresaron su satisfacción por el impacto positivo que tendrá este proyecto para la región. Respecto a esto, el Seremi de Obras Públicas Los Lagos, agradeció a ambas casas de estudio por ser parte de este proyecto, destacando el conocimiento territorial que tienen ambas universidades que permitirá obtener resultados beneficiosos para la zona.
El objetivo de esta alianza es fortalecer los proyectos del plan Buen Vivir, con el apoyo de los profesionales de ambas universidades para mejorar la calidad de vida de estos sectores rurales, implementando soluciones sostenibles a largo plazo. En relación con este hito, Claudia García, vicerrectora de vinculación con el medio de la UTEM, señaló que “para nosotros es muy importante este convenio porque tenemos un trabajo pertinente con el territorio, en especial en este proceso de levantamiento diseño de los sistemas de agua potable rural que va a beneficiar a las provincias de Llanquihue, Chiloé y Osorno”
El plan Buen Vivir tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas en el sur de Chile, específicamente en las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, principalmente en el territorio indígena y rural. Respecto a esto, Cristian Caipillan, coordinador del plan Buen Vivir en la región Los Lagos, señaló que “este trabajo es muy importante para las comunidades Mapuche-Huilliche de la región de Los Lagos, nosotros estamos esperanzados en poder avanzar en lo que tiene que ver con agua potable rural en la zona, ya que son avances relevantes que vamos a poder lograr con las universidades, para que estos sean ejecutados en los próximos años”.
Finalmente, los participantes de este proyecto junto a las autoridades del MOP, participaron de un conversatorio en el cual explicaron los proyectos que serán trabajados durante este año, con el objetivo de ser implementados durante el 2026.