¿Son felices los osorninos? Estudio antropológico busca dar con una respuesta

Explorando las dinámicas culturales de la felicidad: un estudio antropológico en la ciudad de Osorno”, es el tema que desarrolló Kevin Águila Navarro con habitantes mayores de 18 años de Osorno, identificando aspectos relevantes de cómo los osorninos y osorninas buscan su felicidad.

“Mi trabajo se basó en las dinámicas culturales de la felicidad, y se concluyó que aún cuando el sentido de la felicidad es muy amplio y no existe una receta para todos, los osorninos y osorninas buscan espacios que los hacen sentirse más felices como el centro de la ciudad, donde se encuentran todos los servicios básicos, y el Parque Chuyaca, como un área verde de libre acceso. Los osorninos se apropian cotidianamente de dichos lugares. En especial, ambos lugares se identifican como los que otorgan mayor felicidad a los y las osorninos/as. Asimismo, el consumo de drogas y alcohol aparece en la investigación como lo que hace menos feliz al habitante de la Comuna”, comentó el nuevo antropólogo ULagos.

Esta tesis de antropología fue apoyada por el Proyecto Anillo sobre “Desigualdades territoriales del Sur de Chile” que ejecutan la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile y fue guiada por el académico Dr. Francisco Ther (ULagos).

Destaco que dentro de las temáticas que se estudian en antropología este es un tema total y absolutamente nuevo, en el país no logramos reconocer alguna investigación que desde la antropología, se interese en estudiar la felicidad. Pensar en una antropología de la felicidad para Osorno, implicó para Kevin leer mucha literatura que no estaba necesariamente sistematizada y que a la larga se transformaba en un lente de aproximación original para poder estudiar el significado de la felicidad para osorninos y osorninas”, explicó el profesor-guía, Dr. Francisco Ther.

El estudio según se indicó, contempló para su autor la construcción de dos cartografías, una de la felicidad y otra de la no-felicidad de la ciudad de Osorno lo que la hizo atractiva y además armoniosa desde el punto de vista académico. “Creo que este tema de tesis permite por ejemplo al municipio de Osorno pensar en un posible Plan de Desarrollo Comunal, un Pladeco, desde lo que significa la noción de felicidad y con el cual se pudiese vislumbrar otro Osorno, pensando en qué es lo que hace feliz a osorninos y osorninas”, agregó el académico.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *