Comisión de Salud del CORE Los Lagos abordó la necesidad de avanzar en centros de diálisis comunales para la provincia de Osorno
En el marco de la sesión de la Comisión de Salud del Consejo Regional de Los Lagos, realizada en la provincia de Osorno, se abordó una de las problemáticas más urgentes y silenciosas que afectan a cientos de pacientes, la necesidad de contar con centros de diálisis comunales que permitan descentralizar y mejorar el acceso al tratamiento renal crónico.
En la instancia participó el vicepresidente de la Comisión de Salud, Carlos Schwalm, quien enfatizó la importancia de avanzar en soluciones concretas frente a esta problemática, especialmente en territorios rurales.
“Hemos levantado la necesidad de que las comunas de nuestra provincia de Osorno generen lineamientos para abordar el problema de la diálisis, que en nuestra zona es particularmente crítico. Valoramos la presencia de los departamentos de salud municipales y organizaciones civiles, porque es clave dar pasos concretos para que mañana podamos contar con centros de diálisis en las comunas. Muchos pacientes deben viajar desde zonas apartadas hasta Osorno, y eso es algo que tenemos que cambiar”, sostuvo Schwalm.
El consejero agregó que la problemática de la enfermedad renal ha sido históricamente invisibilizada y que urge generar una agenda común en el territorio.
“Creemos fundamental que iniciativas como esta vayan visibilizando un problema que afecta a tantas personas. No podemos seguir ignorando esta realidad. Tenemos que hacer un trabajo de enlace con los municipios, y por eso valoramos especialmente la presencia del equipo de salud de Puerto Montt, que lleva años trabajando en este modelo de diálisis municipal. Esa experiencia nos muestra que es posible avanzar desde lo local, con voluntad política y técnica”, afirmó.
Durante la jornada, se compartió la experiencia del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt, que desde hace cuatro años gestiona un centro de diálisis municipal, siendo un referente a nivel regional. Giovanna Bellocchio, subdirectora clínica del Departamento, explicó los principales beneficios, dificultades y aprendizajes del modelo implementado.
“Fuimos invitados a presentar nuestra experiencia con el centro de diálisis en Puerto Montt. Ya llevamos cuatro años de funcionamiento, y recientemente sumamos más sillones, lo que nos permitirá ampliar la atención. Es fundamental no solo centrarse en la hemodiálisis, que atiende a pacientes en etapas 4 y 5, sino también en estrategias de prevención en etapa 3, que es mucho más económica y beneficiosa para la salud del paciente”, señaló Bellocchio.
La profesional también destacó que, si bien Fonasa financia parte de los tratamientos, los costos operativos siguen siendo altos, por lo que el municipio debe cubrir la diferencia.
“Los gastos fijos no son menores, traslado, alimentación, personal, mantención de equipos, insumos. Hay que buscar un equilibrio entre los beneficios que esto entrega a la comunidad y la sostenibilidad financiera del modelo”, puntualizó.
Desde la Comisión de Salud se valoró la experiencia de Puerto Montt como un ejemplo replicable en otras comunas de la región, especialmente en aquellas con alta demanda y baja cobertura. Se acordó continuar articulando esfuerzos para generar modelos locales de atención en diálisis, con énfasis en la prevención, descentralización y equidad territorial en salud.