Estudiantes del liceo Bosque Nativo realizaron visita técnica a Fundación Chinquihue

Treinta y nueve estudiantes que actualmente cursan segundo año medio en el Liceo Técnico Profesional Bosque Nativo de Puerto Montt, realizaron una visita técnica a Fundación Chinquihue, oportunidad en que recorrieron las dependencias del “Centro de Producción de Semillas Viviana Videla Vidal” o hatchery, como también se le conoce.

Acompañados de los docentes Jorge Soto y María de los Ángeles Cares, los jóvenes hicieron un completo recorrido de estas instalaciones, oportunidad en que pudieron observar en detalle larvas de recursos bentónicos bajo el microscopio, conocer las diferentes salas de producción, tales como la de microalgas, larvas, acondicionamiento de reproductores y nursery, y familiarizarse con el cultivo de especies como el abalón rojo (Haliotis rufescens), el erizo (Loxechinus albus), la ostra japonesa (Magallana gigas) y el ostión del norte (Argopecten purpuratus).

Esta visita tuvo como objetivo ofrecer una experiencia relevante para los estudiantes, toda vez que están próximos a elegir una de las cuatro especialidades técnicas que ofrece el liceo a partir del tercer año medio: agropecuaria, hotelería, acuicultura y administración, mención logística.

Jorge Soto Vargas, jefe de la especialidad de acuicultura del liceo, explicó que esta visita a Fundación Chinquihue tuvo como objetivo principal presentar a los alumnos una alternativa de continuación de estudios, relacionado al “desarrollo de la acuicultura en la región y las distintas opciones en las que ellos pueden desarrollar su futuro profesional. Por lo tanto, la idea es acercar la acuicultura a los alumnos de segundo que están pensando en elegir una especialización”.

El docente indicó, además, que “fomentar la actividad de la acuicultura hoy en día es fundamental, ya que el desarrollo de la región está basado en esta actividad productiva”. En esa misma línea, explicó que actualmente tienen algunos estudiantes cuyos familiares están dedicados a “la pesca artesanal, a la recolección de orilla, por lo tanto, es muy relevante acercar a los estudiantes al trabajo que hace la fundación”.

María de los Ángeles Cares, profesora de acuicultura del citado establecimiento educacional, aseguró que es muy importante que los estudiantes “conozcan la especialidad de acuicultura, que se vayan familiarizando con ella. Estaban muy contentos y entusiasmados”.

La docente indicó que “a través de lo que ustedes les muestran en el hatchery, ellos empiezan a elegir la especialidad. Hay muchos de este curso que quieren entrar a acuicultura; era importante mostrarles dónde se van a desarrollar en sus prácticas más adelante”.

Prácticas profesionales en APE

Jorge Tillería, jefe del hatchery de Fundación Chinquihue, explicó que actualmente la fundación tiene un convenio con el liceo Bosque Nativo, esto para la realización de prácticas profesionales con sus estudiantes de acuicultura. “El liceo tiene la modalidad de práctica dual, lo que implica que tengamos a cuatro alumnos en práctica durante el año. Son dos de tercero medio y dos de cuarto medio”, explicó.

El profesional de Fundación Chinquihue aseguró que “nosotros somos parte del impulso de la pesca y la acuicultura de pequeña escala en nuestra región y el país. En este sentido, la transferencia de saberes a los estudiantes es relevante para su formación, así como la transmisión de conocimientos en cultivos y producción que sean distintos de la salmonicultura. Hoy en día hay pocas instituciones que trabajan en la expansión de la acuicultura de pequeña escala, considerando que la región de Los Lagos tiene un gran potencial para avanzar en su desarrollo”.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *