Seminario convocado por el Consejo Regional y Asodiatrans reunió a autoridades para avanzar hacia Centros de Diálisis Municipales en la provincia de Osorno
En el contexto del seminario “Por una diálisis digna y accesible en la provincia de Osorno”, Asodiatrans (Asociación de Trasplantados y Dializados de Osorno) en conjunto con la Comisión Salud del Consejo Regional de Los Lagos, congregaron a diversas autoridades y funcionarios de la salud municipal a nivel provincial para coordinar acciones tendientes a ampliar la cobertura pública para pacientes con insuficiencia renal.
La actividad realizada en la sede de Asodiatrans, contó con la participación de los consejeros regionales, el alcalde de Río Negro, Sebastián Cruzat; la alcadesa de Purranque, Alicia Villar, los diputados, Emilia Nuyado y Daniel Lilayú, el director de Servicio Salud de Osorno, además de pacientes y familiares de quienes viven con esta patología, que sin diálisis no es viable la vida y el acceso a centros privados es altamente costoso.
El vicepresidente de la Comisión Salud del CORE, quien apoyó en la organización del evento, Carlos Schwalm, comentó los acuerdos adoptados tras la actividad. “Queremos proporcionar transporte de calidad para los pacientes dializados, aquí no pasa por la adquisición de un nuevo móvil que el Gobierno Regional ha entregado en años anteriores, sino más bien pasa por un programa que permita la contratación del servicio de transporte, ese es el primer acuerdo. El segundo, tiene que ver con aumentar o agilizar los trámites para la obtención pronta de la recomendación técnica de parte de la municipalidad y el servicio de salud Osorno para la futura construcción del Centro de Diálisis de Osorno, ese proyecto en la actualidad no se encuentra en esta condición y de acuerdo al convenio de programación es preciso que se incorpore dentro de este año dado que ya tiene un retraso de un año. Y el tercer acuerdo tiene que ver con la con la necesidad de actualizar el convenio de programación existente entre el Servicio de Salud y el Gobierno Regional, pues existe una serie de nuevas comunas como Río Negro, Puyehue y San Pablo, quienes están también interesadas en la construcción de centros de prevención de las enfermedades regionales, pero también de Centros de Diálisis dentro de cada uno de sus territorios, de tal modo que eso tiene que ser actualizado, pues en la actualidad no se encuentran incorporadas estas nuevas necesidades en el contexto de la salud de nuestra provincia”, informó.
El presidente de la Comisión Provincial Osorno del CORE, Alexis Casanova, comentó su solicitud realizada en la última sesión plenaria de contar activamente con las UCRA (Unidad de Cuidado Renal Avanzado). “En salud generalmente somos reactivos, pero no somos preventivos, por eso pedí en el acuerdo de fortalecer la UCRA, si lo logramos vamos a evitar que el paciente llegue a dializarse, porque un paciente dializado tiene una pésima calidad de vida y hay que decirlo con todas sus letras, porque se infectan las fístulas y después no hay venas donde poder introducirse. Al igual que la salud odontológica, nosotros como país tenemos una pésima salud preventiva en odontología, en pesquisa del cáncer, en el tema renal. No priorizamos la prevención y tratamos de cuidar ya cuando el paciente llega en una situación bastante avanzada, donde está en riesgo su vida, donde hay precariedad económica. ¿Y por qué no preocuparnos de antes?”, destacó.
En tanto, Eduardo Parada, consejero regional por Osorno, indicó que “el Consejo Regional de Los Lagos y el Gobierno Regional de Los Lagos quieren llevar la salud a los territorios. El Gobierno Central necesita ayuda, parece, y nosotros queremos comprometernos con esa ayuda, o sea, no queremos estar fuera. El Consejo Regional, el Gobierno Regional ha invertido en diálisis en la región y queremos seguir haciéndolo. Estas actividades también son muy importantes para que la comunidad vea que estamos presentes. No es lo mismo estar en un Consejo, estar en una reunión, que estar con la gente, que estar con los que sufren esta enfermedad día a día, que cada vez es más”.
“Es momento de tener un tratamiento de diálisis pública que sea integral, no es posible que un 83% de los centros sean privados y 18% lo tenga el público, siendo que los dineros vienen del Estado. Últimamente los tratamientos no están siendo los más adecuados, después de la pandemia los costos de los insumos son altos y las prestaciones que está pagando Fonasa son las mismas. Los centros que hay en Baquedano y en Francke eran de un señor que tenía otros centros en Puerto Montt y hace dos años las vendió a una cadena llamada Nipro, que fabrica insumos. Esto está pasando a nivel país y se confirma que la salud es un negocio, por eso hay que fortalecer el trabajo municipal. Para mí es muy reconfortante que el Servicio Salud y el municipio estén unidos para darle una buena calidad de vida a los pacientes y no solamente la parte de la insuficiencia renal, en todo tipo”, detalló la presidenta de Asodiatrans, María Castillo.
Es importante señalar que Asodiatrans es una institución que tiene 20 años de funcionamiento en Osorno, cuenta con el apoyo de socios que aportan económicamente. “Como asociación no distinguimos a nadie, la persona que viene y que se dializa o es trasplantado y necesita algo que podamos ayudarlo, nosotros lo vamos a ayudar. Dar a conocer que acá nosotros no tenemos sueldo, no se cobran cuotas sociales, acá todo es gratis, la kinesiología, la psicología, tratamos de ayudar en lo que podamos”, enfatizó .