Mejoran los salarios en O’Higgins pero se mantienen bajo el promedio nacional
La región de O’Higgins mostró un importante incremento en los ingresos reales de las personas ocupadas, según lo establece la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), poniendo así fin a un estancamiento que se dio en el período comprendido entre el año 2017 y el 2022, de acuerdo a la información emanada del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El mencionado órgano estadístico publicó la ESI, que constituye un módulo complementario que se aplica dentro de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y que se levanta una vez al año durante el trimestre octubre-diciembre en todas las regiones de Chile, tanto en zonas urbanas como rurales.
Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE, así como los ingresos de las personas provenientes de ocupaciones distintas de la ocupación principal.
Después de un estancamiento en los salarios de la región entre los años 2017 y 2022, a partir del año 2023 y de manera importante el 2024, podemos observar un incremento en los ingresos reales de los ocupados.
“De hecho, este último año, el ingreso promedio regional llegó a los $748.453 mensuales, lo que significa un incremento importante respecto de las mediciones anteriores. Podríamos decir que la región dejó de estar peleando en los últimos puestos y, a nivel nacional, se ha consolidado en la medianía de la tabla”, sostuvo el coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, Mauricio Muñoz.
Pese a la evidente mejora, O’Higgins sigue lejos del promedio país, que llega a los $897.019, o a ingresos como los de la Metropolitana o Antofagasta, donde los ingresos mensuales superan el millón de pesos en promedio.
SE ACORTA BRECHA HOMBRES V/S MUJERES
“Otra buena noticia es la disminución de la brecha entre hombres y mujeres. De una diferencia de $247.287 en 2021, pasamos a $177.811. Si bien no es la mejor cifra (en 2018 la brecha fue de $117.844, la menor de los últimos 10 años), sí es una mejora importante en la situación de ingresos de las mujeres de la región, aunque todavía están muy por debajo del ingreso masculino”, añade Muñoz.
Por otro lado, los grupos ocupacionales con mayor presencia en la región: ocupaciones elementales, vendedores y operarios de oficio (en estos tres grupos se emplea casi el 60% de lo ocupados) se ubican por debajo del promedio regional. De hecho, las ocupaciones elementales, el segmento de mayor peso (27,43%), tiene un ingreso mensual promedio de $473.049. Esto es a todas luces preocupante, ya que, por su condición, es un bolsón que reproduce pobreza.
Los jóvenes y las personas mayores de 55 años también están por debajo del promedio de ingresos de la región. Los primeros, no superan los $450 mil mensuales, mientras que los segundos, en el tramo etario de 55 a 64 años, alcanzan los $640 mil. En cuanto a quienes tienen entre 35 y 54 años, su remuneración mensual sobrepasa el promedio regional, bordeando los $870 mil líquidos.
EL COMERCIO EMPLEA MÁS GENTE QUE EL AGRO, PERO TIENE LOS INGRESOS MÁS BAJOS DE LA REGIÓN
En cuanto a los sectores productivos, como lo hemos venido analizando en el Observatorio Laboral de la UOH, desde el año 2023 el comercio ha tenido un crecimiento importante en materia de empleo, incluso superando al agro como la actividad que más empleo genera en la región.
Esta consolidación, sin embargo, ha estado acompañada de una disminución en sus remuneraciones, ya que como lo podemos ver en la ESI, en el año 2024, el comercio pasó a ser la rama económica con los salarios más bajos de la región, con $609.592, seguido del sector silvoagropecuario, con $627.831, y la Industria, con $667.923 mensuales.
En contraste, la minería y la administración pública, se han consolidado en los primeros lugares, con $1.415.310 y $1.148.178 promedio mensual respectivamente.