Sequía, incendios y calor extremo: así sienten los chilenos el cambio climático según nuevo estudio
El cambio climático ya no es un concepto abstracto para los chilenos: es sequía en la zona central, incendios forestales que arrasan cientos de hectáreas en verano, olas de calor cada vez más extremas en las ciudades y contaminación que afecta la salud en el sur del país. Sin embargo, aunque la crisis ambiental aparece como la mayor preocupación ciudadana, pocas veces se le asocia con la palabra “sostenibilidad”.
Esa es una de las conclusiones del informe global VisualGPS: La sostenibilidad en la encrucijada, desarrollado por Getty Images. El estudio —basado en más de 2.700 millones de búsquedas visuales y encuestas a 7.000 personas en 25 países, incluyendo Chile— muestra una paradoja clara: el cambio climático ocupa el primer lugar entre las preocupaciones ciudadanas a nivel global, mientras que la “sostenibilidad” aparece rezagada fuera del top 10 en la mayoría de los países.
En Chile, esta brecha es evidente. La gente habla de la falta de agua en comunas rurales, del miedo frente a incendios forestales o del calor insoportable en las ciudades, pero pocas veces se siente parte de la conversación cuando esos mismos fenómenos se presentan bajo el concepto de “sostenibilidad”.
“Lo que encontramos es que el público vive el cambio climático de manera directa y urgente, pero no siempre conecta esa experiencia con los discursos institucionales sobre sostenibilidad”, explica la Dra. Rebecca Swift, vicepresidenta senior de Creative en Getty Images.
El estudio también muestra qué tipo de mensajes conectan más con la ciudadanía:
- 81% quiere ver imágenes que muestren el impacto directo del cambio climático en la vida de las personas.
- 78% pide evidencias visuales de mejoras reales, impulsadas por comunidades, gobiernos o empresas.
- 55% cree que la comunicación debería enfocarse en las consecuencias de la inacción, más que en mensajes de optimismo aspiracional.
En otras palabras, los chilenos no quieren discursos abstractos, sino representaciones claras de lo que ya están viviendo y de las soluciones que comienzan a aparecer.
El desafío, según Getty Images, está en “traducir” la sostenibilidad al lenguaje de la vida cotidiana. No hablar de “gestión hídrica sostenible”, sino de cómo un pueblo en la Región de Atacama enfrenta la escasez de agua. No quedarse en “resiliencia forestal”, sino mostrar el trabajo de brigadistas y comunidades en la reconstrucción postincendios.
Los resultados del estudio apuntan a una conclusión clara: mientras el cambio climático se percibe como un problema inmediato y tangible, la sostenibilidad todavía se entiende como un concepto abstracto. Para cerrar esa brecha, será clave que la información y las imágenes reflejen tanto los impactos que ya afectan a las personas como las acciones concretas que se están poniendo en marcha.