Habitantes de sectores rurales de Quellón acceden a energía eléctrica permanente gracias a alianza público-privada
Hace más de 15 años, el sector de Cocauque, en Quellón, logró conectarse a la red pública de energía eléctrica. Sin embargo, 14 familias quedaron fuera del acceso debido a que viven en zonas aisladas, a varios kilómetros del camino público.
Se trata de hogares a los que sólo se puede llegar en lancha o caminando, cuando la marea lo permite. Para contar con algunas horas de electricidad, tenían que usar generadores y viajar semanalmente a Quellón para comprar combustible. El gasto mensual superaba los 100 mil pesos, considerando tanto el combustible como los traslados en taxi, dado que no podían transportar bidones con líquidos inflamables en el transporte público.
Sin embargo, después de años de espera y un intenso trabajo comunitario, estas familias finalmente cuentan con energía eléctrica permanente.
El proyecto que dio solución a esta problemática fue la instalación de paneles fotovoltaicos en cada vivienda, que se logró concretar gracias al Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) de Subdere, con una inversión total de $229.332.052. El diseño fue realizado por la Fundación Huella Local, organización que apoya al Gobierno Regional y a la Municipalidad de Quellón en la implementación del plan de rezago en la comuna. Mediante aportes de empresas privadas, esta institución de la sociedad civil financia la formulación del proyecto infraestructura, para luego postular a fondos públicos que permitan su ejecución.
“Este es un proyecto que apunta a darle dignidad y mejorar las condiciones de las personas de este sector. Por eso nos alegra saber que ahora podrán tener acceso a energía como la mayoría de los chilenos, y que no tendrán que lidiar con traslados y altos gastos en combustible para depender de sus generadores. Además, da gusto que la tecnología y la ciencia esté llegando y generando este tipo de beneficios en sectores aislados”, indicó el gobernador regional, Alejandro Santana.
En cuanto al impacto de esta obra en tierras quelloninas, Sandra Tavie, dirigente social de Puerto Carmen, confesó que “se nos cumplió un sueño. Estamos todos los vecinos contentos, ya que sentimos que nos cambió la vida y por fin podemos disfrutar de nuestros artefactos electrónicos. De verdad estamos agradecidos de todos quienes nos acompañaron y permitieron este proyecto”.
La alianza público-privada que impulsa esta iniciativa, conocida como la Mesa por el Desarrollo de las Zonas Rezagadas de Los Lagos, es liderada por el Gobierno Regional y reúne a los alcaldes de las seis comunas involucradas en el plan de rezago —Calbuco, Quemchi, Quinchao, Puqueldón, Queilen y Quellón—. Además, cuenta con el valioso apoyo de empresas regionales como Marine Farm, AquaChile, Mowi, Salmones Austral, Salmones Aysén, Colbún, Dimarine, Blumar, Camanchaca, Transportes Puelche y SalmonChile.
“Nosotros, que vivimos en comunas del área urbana, sentimos normal prender y apagar la luz simplemente apretando un interruptor. Sin embargo, estas familias debían hacer un sinfín de esfuerzos para tener energía en un margen de cuatro a seis horas diarias. Por eso nos llena de orgullo ser parte de una alianza de este tipo, con la capacidad y potencial para cambiar realidades de vida”, expresó Pablo Moraga, representante territorial de SalmonChile en la Provincia de Chiloé.
La Mesa por el Desarrollo de las Zonas Rezagadas de Los Lagos está impulsando 20 proyectos de infraestructura habilitante, y espera movilizar más de 13.000 millones de pesos de inversión pública en sectores aislados de la región. En Quellón, estas son las primeras 14 familias de un total de 50 que accederán a energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Las 36 familias restantes viven en los sectores de Piedra Blanca y Michailelo, y la inversión total de sus soluciones superará los 700 millones de pesos.