Cestería de Puerto Montt recibe Sello de Excelencia a la Artesanía 2025
Calidad, innovación, autenticidad, excelencia en la técnica y el oficio, y respeto por el medio ambiente. Estos son los criterios que caracterizan a las siete piezas que este año recibieron el Sello de Excelencia a la Artesanía, reconocimiento otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio del Consejo Mundial de Artesanías (WCC) y de la Oficina UNESCO Santiago.
Sobre las y los ganadores, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo -quien encabezó la ceremonia de premiación realizada en la Sala América de la Biblioteca Nacional- destacó que “sus obras no solo representan la calidad de la artesanía nacional y su potencial como industria creativa, sino también la diversidad cultural de Chile y el inmenso patrimonio que alberga esta tierra… Una riqueza que como Estado e institución continuaremos resguardando y fomentando para nuestro futuro y las nuevas generaciones”.
La secretaria de Estado relevó, además, el avance legislativo de la Ley de Protección y Fomento de la Artesanía, que está a punto de ser una realidad. El proyecto fue aprobado en el Senado y ahora pasará a votación a la Cámara de Diputadas y Diputados, último trámite antes de su aprobación final. “Esta ley, una demanda histórica del sector, permitirá que el Estado reconozca, fomente y apoye a artesanas y artesanos como creadores y transmisores de tradiciones, conocimientos, identidades y materialidades”, dijo la ministra Arredondo.
Las y los galardonados con el Sello de Excelencia a la Artesanía 2025 son: “Piecera Ikiña de Adriana Mamani Castro de Cochane, Región de Tarapacá; Piecera “mirada de los cerros” de Pilar Quispe Mamani de López de Pozo Almonte, Región de Tarapacá; “Chal Pusi Chakani” de Evelyn Vilches González de Curacaví, Región Metropolitana; “Madre pastora atacameña” de Ernesto Durán Castro de Peñalolen, Región Metropolitana; “Salero para sal de costa en piedra” de Abraham Berenguela Orellana de Titil, Región Metropolitana; “Capullo de notro” de Gina Negroni Proboste de Temuco, Región de La Araucanía y “Duao” de Cecilia Chamorro González de Puerto Montt, Región de Los Lagos.
Históricamente, el Sello de Excelencia ha reconocido además obras que, si bien no son piezas ganadoras del Sello, lograron destacarse de las demás postulaciones. Y a estas obras se les reconoce con una Mención Honrosa.
Las menciones honrosas del Sello de Excelencia a la Artesanía 2025 son: Serie Polimorfías de Gloria Tromben Reyes, Collar “Quirinca” de Joanny Dugueperoux, El Resonar de La Piedra “Aukin Kura” de Rodolfo Medina Sepúlveda, Broche “Ramillete de dos voces” de Carolaine Palma Césped, Reminiscencias del bosque de Pamela Sperry Miranda, KOLLONKA de Carmen Vivanco Fuentealba y Mercedes Nistal Beleña, Capuyo en piedra de Nabor Agurto Ocares, “Trong Trong mawiza” de Lidia Huechan Cavieres, “Balay frutera 2 pisos” de Olga Cárdenas Pedraza y Canto del Bosque de Alejandro López Núñez.
“El Sello visibiliza esa búsqueda —a veces silenciosa— de excelencia e innovación, no siempre evidente a primera vista. Por eso es tan valioso que el jurado incluya maestros y maestras artesanas, junto a representantes del mundo académico y cultural, que evalúan con rigor y respeto entre pares. Desde la Universidad Católica, nos llena de orgullo ser parte de este proyecto: aportar en su organización, visibilizar las obras galardonadas, y colaborar en espacios de formación y reflexión sobre los criterios que sustentan el Sello, y sobre la identidad que encarna cada obra artesanal”, dijo Elena Alfaro, directora del Programa de Artesanía UC.
Obras destacadas en la región
“Duao” es una obra de cestería que logra un virtuoso equilibrio entre innovación y autenticidad con un diseño cuidadosamente elaborado. La confección de la forma curva utilizando la técnica de aduja con la nervadura de la manila como principal materia prima, se considera un acierto por parte de la artesana en cuanto a diseño, técnica y color.
La obra Duao, presenta un cuidado oficio cestero, con atención en las terminaciones y respeto por los procesos tradicionales de recolección de la materia prima, todas características que la conforman como una obra de excelencia. Por otro lado, el diseño simple pero certero hacen que esta obra sea estética y funcional, sin dejar de lado la línea autoral de la artesana.
Cecilia Chamorro González es artesana de Puerto Montt que desde hace más de seis años trabaja en la técnica de aduja con manila, material con el que se vincula territorialmente. Su trabajo busca mezclar lo tradicional de la técnica y el material, con lo contemporáneo del diseño actual, tras recibir la distinción, comentó que:
“Es la segunda vez que recibo el Premio, feliz de haber recibido este reconocimiento, porque pone en valor la artesanía en manila de la región, existen tantas artesanas que trabajamos en manila ancestrales , mujeres que trabajan con este material y represento a todas esas artesanas, pienso que no es solo un premio para mí, aquí se representa una labor tradicional que está en toda la región, que está en todas las casas de la región, hablo por esas artesanas y hablo por el territorio, particularmente por la ciudad de Puerto Montt, de donde soy, por nuestros bosques, nuestra tierra, nuestro mar, porque toda mi artesanía representa la identidad de Puerto Montt, la identidad de Caleta La Arena, la identidad del Reloncaví, representa nuestra cultura, nuestras fiestas, nuestras creencias, orgullosa de representar nuevamente a Puerto Montt y la región de Los Lagos”. En el 2022, fue merecedora del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile, por su obra Antihual, serie de tambores de nervadura de manila y ha participado en destacadas ferias y exposiciones a nivel nacional e internacional.
A Su vez, la artesana Olga Cárdenas Pedraza, de San Juan de la Costa, destacó por recibir una Mención Honrosa por la confección de “Balay frutera de 2 pisos”.
Respecto de la premiación, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos manifestó su alegría señalando que “el Sello de Excelencia a la Artesanía distingue lo mejor de nuestro país, y es un orgullo que la obra Duao de la artesana puertomontina Cecilia Chamorro haya sido premiada este 2025. Este logro reafirma el carácter creativo y único de nuestra región, que trasciende lo local para proyectarse al país y al mundo. Al mismo tiempo, la Mención Honrosa otorgada a Olga Cárdenas por su frutera Balay refleja la fuerza, diversidad y calidad de la artesanía de Los Lagos, verdadero sello de identidad de nuestro territorio”.
Sobre el Sello de Excelencia a la Artesanía
Este reconocimiento distingue a la artesanía que destaca por presentar innovación de excelencia basada en criterios de autenticidad, con el objetivo de ampliar y mejorar el desarrollo de la actividad artesanal e incentivar su creatividad, así como promover las obras y sus autores.
Desde el año 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido entregado a 184 piezas de artesanía, las que obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad de la obra. Las piezas seleccionadas serán postuladas a la próxima versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur.
El Sello de Excelencia forma parte de las acciones de reconocimiento y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía. Su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la Unesco.